Lenguaje productivista, conocimiento y realización académica en ciencias sociales

Rodolfo Masías Núñez

Resumen


Este artículo deconstruye el sentido y explica la existencia del lenguaje utilizado en las ciencias sociales para referirse a las prácticas de la consumación académica, como publicar libros o artículos. A este lenguaje se le denomina “lenguaje productivista”, porque concibe la consumación como “producción académica”, a sus resultados como “productos” y a la dedicación y asiduidad como “productividad”. Sus postulados o hallazgos se exponen al estilo de un ensayo y en la perspectiva típico-ideal weberiana. Se concluye que asistimos, por la supremacía del lenguaje productivista, a un fenómeno profundo de resignificación de la razón de ser de las ciencias sociales.


Palabras clave


campo académico, ciencias sociales, conocimiento, lenguaje, productividad académica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Adorno, Theodor, Karl Popper, Ralf Dahrendorf, Jürgen Habermas, Hans Albert & Harald Pílot ([1969] (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. México: Grijalbo.

Alemán, Jorge (2014). En la frontera. Sujeto y capitalismo. Barcelona: Gedisa.

Alemán, Jorge (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires: Grama.

Altbach, Philip (2004). “Globalization and the University: Myths and realities in an unequal world”. Tertiary Education and Management 1: 1-20.

Altbach, Philip (2010). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Archamabult, Éric, Étienne Vignola, Grégoire Coté, Vicent Lariviere e Yves Gingras. (2006). “Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities:

The limits of existing databases”. Scientometrics 68 (3): 329-342.

Austin, John (1962). How to do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.

Belcher, Wendy (2010). Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas. Guía para publicar con éxito. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Bourdieu, Pierre (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2005). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (2008). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores.

Callon, Michael, Jean Courtial y Hervé Penan (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Girón: Ediciones Trea.

Castro-Gómez, Santiago, y Ramón Grosfoguel (2007). “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, coordinado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 9-24. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.

Cathalifaud, Marcelo (2012). “Entre el universalismo y el relativismo. Reposicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas”. Civitas 12 (1): 9-19.

Césaire, Aimé́, y Mario Campaña (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (2015). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015-2025. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Cortassa, Carina (2019). “Producir conocimientos, compartir conocimientos. Las comunidades científicas frente a los desafíos de la Comunicación Pública de las Ciencias”. Ciencia e Investigación 69 (2): 7-14.

Cortes, Francisco (2013). “Apuntes críticos al estudio del SCImago Research Group”. Alma Mater 623: 8-9.

Derrida, Jacques (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Derrida, Jacques (1995). El lenguaje y las instituciones filosóficas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona/Instituto de Ciencias de la Educación/Paidós.

Derrida, Jacques (2008). De la gramatología. México: Siglo XXI Editores.

Durkheim, Émile (1999). Las reglas del método sociológico. Navarra: Folio.

Fanon, Frantz (1965). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Fanon, Frantz (1967). Black Skin, White Mask. Nueva York: Grove Press.

Fanon, Frantz (2006). “I am no slave to slavery”. Esprit 1: 172-173.

Foucault, Michel (1983). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (1984). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michael (2010). El orden del discurso. Madrid: Tusquets.

Foucault, Michel, Luther H. Martin, Huck Gutman y Patrick H. Hutton (1988). Technologies of the Self: A Seminar with Michel Foucault. Amherst: University of Massachusetts Press.

Foucault, Michel, Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

García Canclini, Néstor (2010). La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz.

Gómez, Yuri Jack (2005). “Política científica colombiana y bibliometría: usos”. Nómadas 22: 241-254.

Gómez, Yuri Jack, et al. (2012). “Entre internacionalización y consolidación de comunidades académicas locales. Sobre la Revista Latinoamericana de Psicología”. Revista Colombiana de Psicología 21: 97-110.

Gramsci, Antonio (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.

Gramsci, Antonio (1998). Para la reforma moral e intelectual. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Guzmán-Tovar, César (2019). “Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina”. Sociológica 97 (34): 115-144.

Habermas, Jürgen (1998-2001). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Heidegger, Martin (1971). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Honneth, Axel (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.

Kreimer, Pablo (2006). “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo”. Nómadas 24: 197-213.

Kreimer, Pablo (2013). “Internacionalización y tensiones para un uso social de la ciencia latinoamericana. Del siglo xix al xxi”. Ensamblando estados, coordinado por Olga Restrepo Forero, 437-452. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Centro de Estudios Sociales.

Latour, Bruno (2012). Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Paidós.

Lowy, Michael (2000). ¿Qué es la sociología del conocimiento? México: Fontamara.

Luhmann, Niklas (1995). Social Systems. Stanford: Stanford University Press.

Lux, Martha, y Ana Pérez (2017). “Reflexiones sobre la producción, circulación y uso de las publicaciones académicas en las ciencias sociales”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44 (1): 125-143.

Lyotard, François (1989). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.

Martínez, Sergio, y Xiang Huang (2015). Hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filosóficas/Bonilla Artigas.

Masías, Rodolfo (2012). “El libro, el ensayismo y las ciencias sociales en un mundo global y poscolonial”. Revista Relaciones Internacionales 20: 175-182.

Masías, Rodolfo (2013). “El investigador social contemporáneo y las Ciencias Sociales a través de sus libros”. Historia y Espacio 40: 168-190.

Masías, Rodolfo (2014). “Los investigadores sociales en Colombia: producción, productividad y diferenciación social”. Revista Colombiana de Sociología 37 (1): 123-156.

Masías, Rodolfo (2017). “Los investigadores de la Ciencia Política en Colombia. Realización científica y desigualdad social”. Estudios Políticos 51: 128-157.

Masías, Rodolfo, y Carlos Andrés Aristizabal (2019a). “La ‛realización científica’ en la sociología de Colombia: una aproximación al estado de la disciplina”. Debates en Sociología 48: 103-129

Masías, Rodolfo, y Carlos Andrés Aristizabal (2019b). “Concepciones de investigación y realización académica en las ciencias sociales colombianas: los investigadores de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes”. Revista CS 31: 385-452.

Mills, Wright (1986). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Piñeres, Juan (2017). “Lucha por el reconocimiento en los modelos de medición: el caso de la Universidad de Antioquia”. Andamios 34 (14): 259-281.

Reale, Analía (2016). Leer y escribir textos de ciencias sociales: procesos y estrategias. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Santos, José (2012) “Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo”. Revista Chilena de Literatura 82: 197-217.

Santos, José (2015). “Saberes académicos: de la producción textual a la creación de conocimiento”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica 17 (2): 97-112.

Searle, John (1998), Mind, Language and Society. Philosophy in the Real World. California: The mit Press.

Souto, Manuel (2019). “La ciencia necesita tiempo para pensar: el movimiento que quiere acabar con la cultura de ‛publicar o morir’” [en línea]. The Conversation. Disponible en <https://theconversation.com/la-ciencia-necesitatiempo-para-pensar-el-movimiento-que-quiere-acabar-con-la-cultura-de-publicaro-

morir-116367>.

Vélez, Gabriel (2016). “El nuevo Publindex: un problema de economía política”. Alma Mater 656: 5.

Wittgenstein, Ludwig (1922). Tractatus logico-philosophicus. Londres: Routledge and Kegan Paul.

Wittgenstein, Ludwig (2003). Investigaciones filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.3.60135

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index