Cambios en el corporativismo textil mexicano
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Arciniega, Rosa Silvia, 1996, "Régimen de relaciones industriales en el sector textil mexicano", Proyecto Internacional Transformacion Economica y Trabajo en América Latina, coordinado por Dombois y Pries, Universidad Autonoma Metropolitana, Iztapalapa.
Casar, M. Amparo, 1989, "Corporativismo y transicion", Nexos, núm. 137, México, pp. 55-59.
Durand, Víctor Manuel, 1994, "El papel de los sindicatos en la transicion politica mexicana", Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, IIS-UNAM, México, pp. 2943.
Luna, Matilde y Ricardo Pozas (coords.), 1992, Relaciones corporativas en un periodo de transición, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.
Meyer, Lorenzo y José Luis Reyna, 1985, "México, el sistema y sus partidos: entre el autoritarismo y la democracia", en Los sistemas politicos en América Latina, Siglo xxi, Universidad de las Naciones Unidas, México, pp. 305-325.
Ocampo, Rigoberto (comp.), 1992, Teoría del neocorporatismo. Ensayos de Philippe C. Schmitter, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
Pries, L. y R. Dombois, 1995, "Sistemas de relaciones industriales en el proceso de transformacion economica y politica de Arneica Latina: Brasil, Colombia y México en una perspectiva comparativa", en Avances de Investigación, núm. 1, pp. 5-35.
Zapata, Francisco, 1994, "cCrisis del sindicalismo en Mexico?, Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, IIS-UNAM, Mexico, pp. 79-88.