Pobreza y políticas sociales en México y Estados Unidos de Norteamérica: un estudio comparativo

Contenido principal del artículo

Martha Schteingart

Resumen

En este trabajo se analiza la problemática de la pobreza en los dos países considerados (como se conceptualiza y se mide, cuáles son las formas de percibir a los pobres y las discusiones al respecto). Se caracteriza la evolución de los esquemas de asistencia a los grupos más necesitados, vistos en el marco más general de los diferentes modelos de política social aplicados. Por último, trata de acercarse a la aplicación de las políticas para los pobres en las ciudades capitales de ambos países. En este estudio comparativo se utilizaron los trabajos de campo realizados por la autora en las dos ciudades, ámbito que hasta la fecha tiene pocos antecedentes de investigación; asimismo, pretende establecer diferencias y similitudes en las tendencias generales que se pueden observar en los dos casos analizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Schteingart, M. (2024). Pobreza y políticas sociales en México y Estados Unidos de Norteamérica: un estudio comparativo. Revista Mexicana De Sociología, 59(2), 161–184. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.2.60720
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Boltvinik, Julio(1995), "La pobreza en Mexico. Metodológias y evolución", Revista Salud Pública de México, núm. 37, Instituto de Salud Pública.

Boltvinik, Julio (1997), "Aspectos conceptuales y metodológicos para el estudio de la pobreza", en M. Schteingart (coord.), Pobreza, condiciones de vida y salud en la Ciudad de México, México, El Colegio de México.

Burtless, Gary (1993), "A Description of the Social Welfare State in the United States of America", mimeo.

Dresser, Denisse (1992), "Pronasol: los dilemas de la gobernabilidad", El Cotidiano, núm. 49, julio-agosto, México.

Duhau, Emilio y M. Schteingart (1996), Gobernabilidad, pobreza y políticas sociales en la Ciudad de México, México, Informe a la Fundacion Ford.

Duhau, Emilio y M. Schteingart, "Nuevas orientaciones en las políticas sociales para los pobres en México y Colombia", en M. Schteingart (comp.), Políticas sociales para los pobres en América Latina, en preparación.

Escobar Latapí, Agustin (1996), "Mexico: Poverty as Policies and Academic Disci- plines", en Else Oyen (comp.), Poverty. A Global Review. Handbook on International Poverty Research, CROP, Scandinavian University Press.

Fox Piven, Frances y Richard A. Cloward (1971), (reeditado en 1993), Regulating the Poor: The Functions of Public Welfare, Nueva York, Vintage Books.

Gans, Herbert (1973), "The Positive Functions of Poverty", American Journal of Sociology, 78 (2).

Gans, Herbert (1995), The War Against the Poor. The Underclass and Antipoverty Policy, Nueva York, Basic Books.

Gillette, Howard Jr. (1995), Between Justice and Beauty. Race, Planning and the Failure of Urban Policy in Washington D. C., Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Golbert, Laura y G. Kessler (1996), "Latin America as a Challenge for Government and Society", en Agustín Escobar Latapí, op. cit.

Gordon, Sara, "Del universalismo estratificado a los programas focalizados. Una aproximación a la política social en México", en Martha Schteinigart (comp.), Políticas sociales para los pobres en América Latina, México, en preparación.

Jackson, Thomas F. (1993), "The State, the Movement and the Urban Poor", en Michael Katz (comp.), The Underclass Debate, New Jersey, Princeton University Press.

Jusidman, Clara (1996), La política social en los Estados Unidos, México, Porrúa Editores.

Katz, Michel (1986), In the Shadow of the Poorhouse, Nueva York, Basic Books.

Katz, Michel (1989), The Undeserving Poor. From the War on Poverty to the War on Welfare, Nueva York, Pantheon Books.

Kozol, Jonathan (1996), Amazing Grace. The Lives of Children and the Conscience of the Nation, Harper Perennial, Harper Collins Publishers.

Lerner, Berta (1996), América Latina: los debates en política social, desigualdad y pobreza, México, Porriia Editores.

Lustig, Nora (1993), "Los sistemas de bienestar social en Canadá, Estados Unidos y Mexico: una comparación", minmeo.

Minujin, Alberto y E. Bustelo (1997), "La política social esquiva", ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre "Pobreza y exclusión social", Costa Rica, enero.

Mishra, Ramesh (1996), "North America. Poverty Amidst Plenty", en Else Oveen (comp.), Poverty. A Global Review. Handbook on International Poverty Research, CROP, Scandinavian University Press.

Oyen, Else (1996), "Poverty Research Rethought", en Else Oyen (comp.), Poverty. A Global Review. Handbook on International Poverty Research, CROP, ScandiimaviaI University Press.

Ruggles, Patricia (1990), Drawing the Line: Alternative Poverty Measures and their Implications for Public Policy, Washington, D. C., The Urban Institute Press.

Sánchez, Juan D. (1996), "Aún no se deterrmina con cuánto y cómo subsidiarán a los pobres", Epoca, 20 de mayo.

Schteingart, Martha y M. Solis (1995), Vivienda y familia en México. Un enfoque socio- espacial, México, INEGI-UNAI-Colmex.

Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Informe de Labores, 1995-1996.

Sobrino, Jailne y C. Garrocho (1996), Pobreza, política social y participación ciudadana, México, El Colegio Mexiquense, Sedesol.

Schram, Sandford F. (1995), Words of Welfare, Minnesota, University of Minnesota Press.

United Planning Organization (UPO), (1994-1996), Diferentes documentos internos de la organización, Washiington, D. C.

Weir, Margaret, A. Orloff y Th. Skocpol (comps.), (1988), The Politics of Social Policy in the United States, NewJersey, Princeton University Press.

Wilson, William J. (1996), When Work Disappears. The World of the New Urban Poor, Nueva York, Alfred A. Knopf.