Mauricio Rentería y Patricia Zárate (2022). La distinción silenciosa: clases sociales y divisiones simbólicas en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 202 pp.
Contenido principal del artículo
Resumen
Hoy en día no resulta novedoso explicar los matices de las clases sociales en Perú, los cuales son visibles entre los ciudadanos, principalmente diferenciados por el capital económico, cultural, social o político, a los cuales se debe añadir también elementos culturales y costumbres propias de la ciudadanía. Esta multiplicidad de intereses comienza como un nuevo oleaje con la migración del campo a la ciudad, el cual se dio de manera transversal en toda América Latina. Como resultado, se organizaron barrios populares o “pujantes”, los cuales buscaban formas de subsistir en medio de la precariedad y la necesidad. Inevitablemente, este fenómeno social incrementó de manera exponencial la brecha existente.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.