El Informe Kissinger y las maniobras militares de Estados Unidos en Centroamérica: preludio de la intervención militar directa
Contenido principal del artículo
Resumen
Para seguir los pasos de Estados Unidos en su intento por desencadenar una guerra regional en Centroamérica, hemos decidido dilucidar la forma que reviste dicha intervención con base en tres elementos: el primero es un discurso ideológico-político y los otros dos son hechos históricos. Escogimos el Informe Kissinger como primer elemento ya que significa la articulación más lograda a nivel político e ideológico del proyecto estadunidense hacia el área. Posteriormente analizaremos las maniobras militares durante 1983 y la primera mitad de 1984, para comprobar cómo el discurso ideológico y político contenido en el Informe se plasma en la actividad militar de Estados Unidos en la zona. Finalmente, efectuaremos una comparación de las invasiones de República Dominicana (abril de 1965) y Granada (octubre de 1983) con dos objetivos: el primero es señalar cómo las maniobras militares pueden ser concretadas en futuras operaciones militares y, el segundo, determinar cuáles son las variables que actúan respecto de una decisión de intervención o no.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Benítez Manaut, R., & Córdova, R. (2024). El Informe Kissinger y las maniobras militares de Estados Unidos en Centroamérica: preludio de la intervención militar directa. Revista Mexicana De Sociología, 46(3), 65–90. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1984.3.62378
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.