Estructuralismo latinoamericano y sociología de la modernización. Articulaciones teóricas
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayala, Francisco (2017). “La integración social en Indoamérica”. En Pensamiento social español sobre América Latina, editado por Juan Jesús Morales Martín, 43-50. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bambirra, Vânia (1999). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI Editores.
Benítez, Francisca (2019). “‘Una misma unidad histórica’: Vânia Bambirra y el capitalismo dependiente de América Latina”. Cuadernos de Teoría Social 5 (9): 22-36.
Bielschowsky, Ricardo (2009). “Sesenta años de la cepal: estructuralismo y neoestructuralismo”. Revista de la cepal 97: 173-194.
Blanco, Alejandro (2006). Razón y modernidad: Gino Germani y la sociología en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Blanco, Alejandro (2007). “La temprana recepción de Max Weber en la sociología argentina (1930-1950)”. Perfiles Latinoamericanos 15 (30): 9-38.
Blanco, Alejandro (2008). “José Medina Echavarría y el proyecto de una sociología científica”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Blanco, Alejandro (2009). “Karl Mannheim en la formación de la sociología moderna en América Latina”. Estudios Sociológicos 27 (80): 393-431.
Blanco, Alejandro (2010). “Ciencias sociales en el Cono Sur y la génesis de una nueva élite intelectual (1940-1965)”. En Historia de los intelectuales en América Latina. Volumen II, coordinado por Carlos Altamirano y Jorge Myers, 606-629. Buenos Aires: Katz.
Boundi Chraki, Fahd (2013). “Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de subdesarrollo de la periferia”. Apuntes del cenes 32 (55): 9-31.
Burke, Peter, y María Lucía Pallares-Burke (2008). Gilberto Freyre: Social Theory in the Tropics. Oxfordshire: Peter Lang.
Bustelo, Pablo (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Síntesis.
Cardoso, Fernando Henrique (1965). El proceso de desarrollo en América Latina: hipótesis para una interpretación sociológica. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Cardoso, Fernando Henrique (1977). “La originalidad de la copia: la cepal y la idea del desarrollo”. Revista de la cepal 4: 7-40.
Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Faletto (1969). Desarrollo y dependencia en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (1951). Estudio económico de América Latina, 1949. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (1955). Informe preliminar sobre el estudio “Las condiciones del desarrollo económico”. Bogotá: Consejo Económico y Social/Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (1963). El desarrollo social de América Latina en la postguerra. Buenos Aires: Solar/Hachette.
Echeverría, Bolívar (2011). Antología. Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado.
Eisenstadt, Shmuel N. (2013). “América Latina y el problema de las múltiples modernidades”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 58 (218): 153-164.
Faletto, Enzo (1996). “CEPAL y la sociología del desarrollo”. Revista de la CEPAL 58: 191-204.
Fernandes, Florestan (1978). “Problemas de conceptualización de las clases sociales en América Latina”. En Las clases sociales en América Latina: problemas de conceptualización, coordinado por Raúl Benítez, 191-276. México: Siglo XXI Editores.
Fernandes, Florestan (2008). Sociedade de classes e subdesenvolvimento. São Pablo: Global.
Freyre, Gilberto (2016). Interpretação do Brasil. São Pablo: Global.
Furtado, Celso (1962). Formación económica del Brasil. México: Fondo de Cultura Económica.
Furtado, Celso (1965). Dialéctica del desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Furtado, Celso (1966). “Desarrollo y estancamiento en América Latina (enfoque estructuralista)”. Desarrollo Económico 6 (22): 191-225.
Furtado, Celso (1971). “Dependencia externa y teoría económica”. El Trimestre Económico 38 (150): 335-349.
Furtado, Celso (1983). Breve introducción al desarrollo: un enfoque interdisciplinario. México: Fondo de Cultura Económica.
Furtado, Celso (2001). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. México: Siglo XXI Editores.
Garcia, Afranio (2005). “Circulation internationale et formation d’une ʽécole de penséeʼ latino-americaine (1945-2000)”. Social Science Information 44 (2-3): 521-555.
Germani, Gino (1969). Sociología de la modernización. Estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Hennis, Wilhelm (1983). “El problema central de Max Weber”. Revista de Estudios Políticos 33: 49-99.
Hirschman, Albert (1968). “La economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina”. El Trimestre Económico 35 (140): 625-658.
Love, Joseph (1996). “Las fuentes del estructuralismo latinoamericano”. Desarrollo Económico 36 (141): 391-402.
Mallorquín, Carlos (2001). “El institucionalismo norteamericano y el estructuralismo latinoamericano: ¿discursos compatibles?”. Revista Mexicana de Sociología 63 (1): 71-108.
Mallorquín, Carlos (2022). “The genealogy of the decolonial perspective in Latin America: The Center-Periphery antinomy”. Estudios Críticos del Desarrollo 7 (23): 27-74.
Martuccelli, Danilo (2021). “Problematizaciones de la modernidad y de la modernización en América Latina”. Desarrollo Económico 60 (232): 253-274.
Medina Echavarría, José (1955). Tres aspectos sociológicos del desarrollo económico. Bogotá: Naciones Unidas.
Medina Echavarría, José (1963). Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico de América Latina. Buenos Aires: Solar/Hachette.
Medina Echavarría, José (1973). Aspectos sociales del desarrollo económico. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Merton, Robert (1970). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Morales, Juan Jesús (2012). “De los aspectos sociales del desarrollo económico a la teoría de la dependencia: sobre la gestación de un pensamiento social propio en Latinoamérica”. Cinta Moebio 45: 235-252.
Morcillo Laiz, Álvaro, y Eduardo Weisz (2016). “La relevancia para Iberoamérica de las interpretaciones sobre Max Weber”. En Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz, 19-44. México: Fondo de Cultura Económica.
Moya López, Laura (2013). José Medina Echavarría y la sociología como ciencia social (1939-1980). México: El Colegio de México.
Pérez Caldentey, Esteban, y Matías Vernengo (2012). “¿Una pareja dispareja? Prebisch, Keynes y la dinámica capitalista”. Estudios Críticos del Desarrollo 2 (3): 158-193.
Pérez Caldentey, Esteban, Osvaldo Sunkel y Miguel Torres Olivo (2012). Raúl Prebisch (1901-1986). Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Pinto, Aníbal (1965). “Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano”. El Trimestre Económico 32 (125): 3-69.
Prebisch, Raúl (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Prebisch, Raúl (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, Eduardo (2014). “Articulaciones coloniales, modernidades plurales. Aportes al enfoque decolonial”. En América y el Caribe en el cruce de la modernidad y la colonialidad, editado por José Gandarilla, 303-325. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Roth, Guenther (2016). “La racionalización en la historia de desarrollo de Max Weber”. En Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz, 153-174. México: Fondo de Cultura Económica.
Rubio-García, Manuel, y Santiago Castaño-Salas (2020). “El excedente económico en economías periféricas: una perspectiva teórica desde los aportes de Baran, Prebisch y Furtado”. Ensayos de Economía 30 (57).
Schluchter, Wolfgang (2018). El desencantamiento del mundo: seis estudios sobre Max Weber. México: Fondo de Cultura Económica.
Solari, Aldo, Rolando Franco y Joel Jutkowitz (1976). Teoría, acción social y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Sunkel, Osvaldo (1970). “Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales; hacia un enfoque totalizante”. EURE 1 (1): 13-49.
Tenbruck, Friedrich (2016). “La obra de Max Weber”. En Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz, 47-93. México: Fondo de Cultura Económica.
Weisz, Eduardo (2011). “Max Weber: la racionalización del mundo como proceso histórico-universal”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 134 (1): 107-123.
Weisz, Eduardo (2016). “La sociología weberiana de la religión: claves para su interpretación”. En Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz, 321-368. México: Fondo de Cultura Económica.
Willems, Emilio (1946). A aculturação dos alemães no Brasil: Estudo antropológico dos emigrantes alemães e seus descendentes no Brasil. Río de Janeiro: Companhia Editora Nacional.
Willems, Emilio (1967). Followers of the New Faith: Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville: Vanderbilt University Press.
Willems, Emilio, y Henrique González Casanova (1944). “Asimilación y aculturación”. Revista Mexicana de Sociología 6 (3): 293-314.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.4.62668
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.