Gino Germani y Hugo Ratier: estudios tempranos sobre racismo en Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza los aportes pioneros hechos por Gino Germani y Hugo Ratier al debate sobre el racismo en Argentina. Más específicamente, describe el rol diferenciado que otorga cada autor al racismo en la estructura de clases y examina los límites y las continuidades que tuvieron estas posturas en el debate sobre el racismo que surge a partir de la década de los años noventa. Los hallazgos sugieren que Ratier ubica el racismo principalmente en las relaciones de clase y Germani en una dimensión cultural, inaugurando dos tradiciones de estudio sobre racismo y una dicotomía problemática entre economía y cultura.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Abeles, Martín (1999). “El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa”. Época 1: 89-115.
Adamovsky, Ezequiel (2013). “La dimensión étnico-racial de las identidades de clase en la Argentina”. En Cartografías afrolatinoamericanas, Vol. 2, coordinado por Florencia Guzmán y Lea Geler, 87-112. Buenos Aires: Biblos.
Águila, Álvaro del (2017). Homo constructor: trabajadores paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
Andrews, George Reid (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Antuñano, Emilio de (2019). “Mexico City as an urban laboratory: Oscar Lewis, the ‘culture of poverty’ and the transnational history of the slum”. Journal of Urban History 45 (4): 813-830.
Arceo, Enrique (2003). Argentina en la periferia próspera. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Basualdo, Eduardo (2006). “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”. Historia Económica 200: 42-83.
Beheran, Mariana (2012). “Tratamiento a la población inmigrante en escuelas de nivel medio de Buenos Aires”. Ánfora 19 (32): 49-68.
Benencia, Roberto (1997). “De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense”. Estudios Migratorios Latinoamericanos 12 (35): 63-102.
Bilsky, Edgardo (1987). “Etnicidad y clase obrera: la presencia judía en el movimiento obrero argentino”. En Bibliografía temática sobre judaísmo argentino, Vol. 4, coordinado por Ana Epelbaum de Weinstein, 13-96. Buenos Aires: Asociación Mutual Israelita Argentina.
Blanco, Alejandro (2006). Razón y modernidad: Gino Germani y la sociología en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Blau, Peter, y Otis Duncan (1967). The American Occupational Structure. Nueva York: Wiley.
Briones, Claudia (1998). La alteridad del “Cuarto mundo”. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Briones, Claudia (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Cartografías argentinas, coordinado por Claudia Briones: 9-39. Buenos Aires: Antropofagia.
Butler, Judith, y Nancy Fraser (2016). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Caggiano, Sergio (2005). Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Cerrutti, Marcela, y Georgina Binstock (2019). “Migración, adolescencia y educación en Argentina”. Revista Latinoamericana de Población 13 (24): 32-62.
Cohen, Néstor (2004). Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Costa Ribeiro, Carlos (2006). “Class, race, and social mobility in Brazil”. Dados. Revista de Ciencias Sociais 3: 833-873.
Courtis, Corina (2000). Construcciones de alteridad: discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Cox, Oliver (1948). Caste, Class and Race: A Study in Social Dynamics. Nueva York: Doubleday.
Dalle, Pablo (2014). “Aproximación al origen étnico y movilidad social intergeneracional en Argentina”. Boletín Científico Sapiens Research 4 (1): 32-39.
Dalle, Pablo (2020). “Movilidad social a través de tres generaciones: huellas de distintas corrientes migratorias”. En El análisis de clases sociales, coordinado por Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert, 91-134. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Dalle, Pablo, y Bryam Herrera Jurado (2024). “¿Segmentación étnica de la estructura de clases? Estratificación social en Argentina”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 42: 1-23.
Dalle, Pablo, Joaquín Carrascosa y Bryam Herrera Jurado (2022). “Desigualdad de clase acumulativa e interseccional: nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social”. En Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, Vol. 1, coordinado por Pablo Dalle, 95-126. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani/Imago Mundi.
Fassin, Didier (2018). La fuerza del orden: una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Frigerio, Alejandro (2008). “De la ‘desaparición’ de los negros a la ‘reaparición’ de los afrodescendientes: comprendiendo las políticas de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina”. En Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro, coordinado por Gladys Lechini de Álvarez, 117-144. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gavazzo, Natalia (2014). “La generación de los hijos: identificaciones y participación de los descendientes de bolivianos y paraguayos en Buenos Aires”. Revista Sociedad y Equidad 6: 58-87.
Geler, Lea (2010). Andares negros, caminos blancos: afroporteños, Estado y Nación; Argentina a fines del siglo xix. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones.
Germani, Gino (1973). El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Germani, Gino (2010a). “El surgimiento del peronismo. El rol de los obreros y de los migrantes internos (1973)”. En La sociedad en cuestión, compilado por Carolina Mera y Julián Rebón, 576-639. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Germani, Gino (2010b). “Investigación sobre los efectos sociales de la urbanización en un área obrera del Gran Buenos Aires (1967)”. En La sociedad en cuestión, compilado por Carolina Mera y Julián Rebón, 410-441. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Germani, Gino (2010c). “La estratificación social y su evolución histórica en la Argentina (1970)”. En La sociedad en cuestión, compilado por Carolina Mera y Julián Rebón, 210-239. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Germani, Gino (2010d). “La inmigración masiva y su papel en la modernización del país (1962)”. En La sociedad en cuestión, compilado por Carolina Mera y Julián Rebón, 490-543. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Germani, Gino (2010e). “La movilidad social en la Argentina (1963)”. En La sociedad en cuestión, compilado por Carolina Mera y Julián Rebón, 260-315. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Glasman, Lucas (2020). “Buenos Aires negro: la experiencia afroporteña y debates historiográficos en los orígenes de la clase obrera y el socialismo argentino, 1873-1882”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda 16: 113-133.
Gorelik, Adrián (2008). “La Aldea en la Ciudad. Ecos urbanos de un debate antropológico”. Revista del Museo de Antropología 1 (1): 73-96.
Gorelik, Adrián (2022). La ciudad latinoamericana: una figura de la imaginación social del siglo xx. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Grande, Pablo de, y Agustín Salvia (2021). “Aportes para la medición de la desigualdad racialista en la Argentina”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 39 (117): 741-771.
Grimson, Alejandro (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Grimson, Alejandro (2006). “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina”. En Migraciones regionales hacia la Argentina, coordinado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 69-99. Buenos Aires: Prometeo.
Grimson, Alejandro (2017). “Raza y clase en los orígenes del peronismo: Argentina, 1945”. Desacatos 55: 110-127.
Grimson, Alejandro, y Ana Sofia Soria (2021). “Diferencia y desigualdad en las mi-
graciones”. En Estudios sobre diversidad sociocultural en la Argentina contemporánea, coordinado por Alejandro Grimson y Gabriela Karasik, 97-140. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.
Grondona, Ana (2017). “Gino Germani y la cuestión racial”. Revista de la Carrera de Sociología 7 (7): 34-77.
Grosfoguel, Ramón (2018). “¿Negros marxistas o marxismos negros?” Tabula Rasa 28: 11-22.
Guber, Rosana (1999). “‘El Cabecita Negra’ o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina”. Revista de Investigaciones Folclóricas 14: 108-121.
Gyger, Helen (2019). Improvised Cities: Architecture, Urbanization and Innovation in Peru. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Haider, Asad (2020). Identidades mal entendidas: raza y clase en el retorno del supremacismo blanco. Buenos Aires: Traficantes de Sueños.
Hall, Stuart, Chas Critcher, Tony Jefferson, John Clarke y Brian Roberts (1978). Policing the Crisis: Mugging, the State and Law and Order. Buenos Aires: Macmillan.
Heredia, Mariana, Sebastián Pereyra y Maristella Svampa (2019). José Nun y las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Herrera Jurado, Bryam (2022a). “Conseguir trabajo y vivienda. La solidaridad étnica de los trabajadores peruanos en la Ciudad de Buenos Aires”. Kula. Antropología y Ciencias Sociales 26: 10-25.
Herrera Jurado, Bryam (2022b). “Los pliegues de la racialización. Los trabajadores peruanos en la Ciudad de Buenos Aires (1990-2021)”. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 3 (8): 1-19.
James, Daniel (2010). Resistencia e integración. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
James, Daniel, y Mirta Zaida Lobato (2024). Paisajes del pasado: relatos e imágenes de una comunidad obrera. Buenos Aires: Edhasa.
Kleidermacher, Gisele Paola (2012). “Africanos y afrodescendientes en la Argentina: Invisibilización, discriminación y racismo”. Revue Interdisciplinaire de Travaux sur les Ameriques 5: 1-14.
Lamborghini, Eva, Lea Geler y Florencia Guzmán (2017). “Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país ‘sin razas’”. Tabula Rasa 27: 69-101.
Lattes, Alfredo (2007). “El esplendor y ocaso de las migraciones internas”. En Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario, coordinado por Susana Torrado, 11-45. Buenos Aires: Edhasa.
Maffia, Marta Mercedes (2010). Desde Cabo Verde a la Argentina: migración, parentesco y familia. Buenos Aires: Biblos.
Mallimaci Barral, Ana Inés (2011). “Las lógicas de la discriminación” [en línea]. Nuevo Mundo/Mundos Nuevos. Disponible en https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60921 [consulta: 12 de julio de 2024].
Margulis, Mario (1999a). “Cultura y discriminación social en la época de la globalización”. En La segregación negada. Cultura y discriminación social, coordinado por Mario Margulis y Marcelo Urresti, 135-151. Buenos Aires: Biblos.
Margulis, Mario (1999b). “La ‘racialización’ de las relaciones de clase en Buenos Aires”. En La segregación negada. Cultura y discriminación social, coordinado por Mario Margulis y Marcelo Urresti, 37-62. Buenos Aires: Biblos.
Mera, Carolina, y Julián Rebón (coords.) (2010). La sociedad en cuestión. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Montañez Pico, Daniel (2020). Marxismo negro: pensamiento descolonizador del Caribe anglófono. Madrid: Akal.
Murmis, Miguel, y Juan Carlos Portantiero (2012). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Novaro, Gabriela, y María Laura Diez (2011). “¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de chicos bolivianos”. En Discriminaciones étnicas y nacionales, coordinado por Corina Courtis y María Inés Pacecca: 37-58. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Peralta Ramos, Mónica (2007). La economía política argentina (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Perlman, Janice (1979). The Myth of Marginality: Urban Poverty and Politics in Rio de Janeiro. Berkeley: University of California Press.
Plotkin, Mariano (2015). “US foundations, cultural imperialism and transnational misunderstandings: The case of the Marginality Project”. Journal of Latin American Studies 47 (1): 65-92.
Poy, Lucas (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Quijano, Aníbal (2017). “Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”. En Aníbal Quijano: textos fundamentales, compilado por Zulma Palermo y Pablo Quintero, 83-100. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Ratier, Hugo (1972). El cabecita negra. Buenos Aires: Consejo Editorial de América Latina.
Ratier, Hugo (1985). Villeros y villas miseria. Buenos Aires: Consejo Editorial de América Latina.
Ratier, Hugo (2018). Antropología rural argentina I. Etnografías y ensayos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras.
Rebón, Julián (2007). La empresa de la autonomía: trabajadores recuperando la producción. Buenos Aires: Picaso.
Rosas, Carolina (2010). Implicaciones mutuas entre el género y la migración. Mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: Eudeba.
Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo.
Snitcofsky, Valeria (2017). “Orígenes de las villas en la ciudad de Buenos Aires: hacia una revisión crítica de las perspectivas tradicionales”. Urbana 9 (1): 251-259.
Solís, Patricio, y Braulio Güémez (2021). “Características étnico-raciales y desigualdad de oportunidades económicas en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 36 (1): 255-289.
Svampa, Maristella, y Sebastián Pereyra (2003). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
Telles, Edward E., y Regina Martínez Casas (2019). Pigmentocracias: color, etnicidad y raza en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Torrado, Susana (1992). Estructura social de la Argentina 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Torre, Juan Carlos (1990). La vieja guardia sindical y Perón: sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Torre, Juan Carlos (1999). “Introducción a los años peronistas”. En Nueva Historia Argentina VIII. Los años peronistas (1946-1955), coordinado por Juan Carlos Torre, 11-78. Buenos Aires: Sudamericana.
Torre, Juan Carlos, y Elisa Pastoriza (1999). “La democratización del bienestar”. En Nueva Historia Argentina VIII. Los años peronistas (1946-1955), coordinado por Juan Carlos Torre, 257-312. Buenos Aires: Sudamericana.
Trpin, Verónica (2004). Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires: Antropofagia.
Van Dijk, Teun (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América latina. Buenos Aires: Gedisa.
Vargas, Patricia (2005). Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Antropofagia.
Vargas, Patricia, y Verónica Trpin (2005). “Trabajadores bolivianos, chilenos y paraguayos en la Argentina: una aproximación en casos etnográficos”. En Relaciones interculturales, coordinado por Néstor Cohen y Carolina Mera: 191-207. Buenos Aires: Antropofagia.
Viáfara López, Carlos (2017). “Movilidad social intergeneracional de acuerdo al color de la piel en Colombia”. Sociedad y Economía 33: 263-287.
Wanschelbaum, Cinthia (2018). “El programa educativo del departamento de extensión universitaria en Isla Maciel (1956-1966)”. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2 (12): 49-65.