Impacto del crimen organizado en las elecciones de Michoacán

José Carlos Hernández Gutiérrez, Guillermo López Rodríguez

Resumen


En Michoacán, durante las elecciones de 2020-2021, el crimen organizado influenció a candidatos y votantes. Este estudio cualitativo explora, a través de entrevistas semiestructuradas, las percepciones de actores locales sobre estas dinámicas. Se investigan las motivaciones detrás de las acciones criminales y el impacto de la violencia en el comportamiento electoral. Los hallazgos señalan que las motivaciones económicas son la principal causa de la intervención criminal, sin mostrar patrones partidistas en la violencia. Además, la coacción y las prebendas son métodos comunes de presión sobre los votantes.

Palabras clave


violencia, elecciones, criminalidad, México, Michoacán

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, Jerjes, y Hugo Amador Herrera (2013). “Institutional weakness and organized crime in Mexico: The case of Michoacán”. Trends in Organized Crime 16 (2): 221-238. Disponible en https://doi.org/10.1007/s12117-013-9197-1.

Albarracín, Juan (2018). “Criminalized electoral politics in Brazilian urban peripheries”. Crime, Law and Social Change 69 (4): 553-575. Disponible en https://doi.org/10.1007/s10611-017-9761-8.

Albini, Joseph (1971). The American Mafia: Genesis of a Legend. Nueva York: Appleton Century Crofts.

Aureliani, Thomas, y Samuele Motta (2015). “State vacuum and non-state actors: The case of Michoacán”. En First General Conference of the ecpr-Standing Group on Organized Crime. Nápoles.

Bailey, John, y Matthew Taylor (2009). “Evade, corrupt, or confront? Organized crime and the state in Brazil and Mexico”. Journal of Politics in Latin America 1 (2): 3-29.

Bataillon, Gilles (2015). “Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo xxi”. Nueva Sociedad 255: 54-68. Disponible en https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4092_1.pdf.

Bateson, Regina (2012). “Crime victimization and political participation”. American Political Science Review 106 (3): 570-587. Disponible en https://doi.org/10.1017/S0003055412000299.

Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Bratton, Michael (2008). “Vote buying and violence in Nigerian election campaigns”. Electoral Studies 27 (4): 621-632. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.elects

tud.2008.04.013.

Carbonell, Mario (2021). “La violencia ensombrece el proceso electoral más grande de México”. France24, 31 de mayo. Disponible en https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210531-mexico-elecciones-violencia-candidatos-amlo [consulta: 20 de julio de 2021].

Chavarría Rodríguez, Martha Kristal (2018). “Procesos electorales en contextos de violencia: Guerrero y Michoacán, 2007-2015”. Tesis de Maestría en Ciencia Política. México: Universidad Autónoma de Guerrero. Disponible en http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/1303/16253991_TM_20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Collier, Paul, y Pedro Vicente (2008). “Votes and violence: Experimental evidence from a Nigerian election”. Working paper, New York University.

Corte, Luis de la, y Andrea Giménez-Salinas Framis (2010). Crimen.org: evoluciones y claves de la delincuencia organizada. Barcelona: Ariel.

Cubides, Fernando (2005). Burocracias armadas: el problema de la organización en el entramado de las violencias colombianas. Bogotá: Norma.

Dal Bó, Ernesto, Pedro Dal Bó y Rafael Di Tella (2006). “‘Plata o plomo?’: Bribe and punishment in a theory of political influence”. American Political Science Review 100 (1): 41-53. Disponible en https://doi.org/10.1017/S0003055406061995.

Daniele, Gianmarco, y Gemma Dipoppa (2017). “Mafia, elections and violence against politicians”. Journal of Public Economics 154: 10-33. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2017.08.004.

Espinosa Moreno, Nubia Fernanda (2018). “Participación electoral y violencia en México: las elecciones federales y las tasas de homicidios entre 1996 y 2016”. En Criminalidades, violencias, opresiones y seguridad pública. Vol. VIII de Las Ciencias Sociales y la Agenda Nacional. Reflexiones y Propuestas desde las Ciencias Sociales, coordinado por Fuensanta Medina y José L. Velasco. México: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.

Fernández Novelo, Leonel (2013). “Efectos de la victimización en el comportamiento electoral”. Tesis de licenciatura. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Flores-Pérez, Carlos A. (2013). “Un asunto de impunidad. La colusión entre la delincuencia organizada y la política y su efecto en la crisis de violencia en México”. Gestión y Política Pública, volumen temático: 43-82. Disponible en https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2018/01/Un-asunto-de-impunidad.pdf.

García-Sánchez, Miguel (2007). “Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994”. En Entre la persistencia y el cambio: reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia, coordinado por Diana Hoyos. Bogotá: Universidad de Rosario.

García-Sánchez, Miguel (2010). “Violent contexts, electoral participation, and vote choices in Colombia: A hierarchical approach”. En Annual Meeting of the Midwest Political Science Association.

Granda, Lucía, y Rosa Soriano-Miras (2023). “‘Si no tengo esto, no tengo nada’: mujeres porteadoras en Melilla durante el cierre fronterizo”. Estudios Fronterizos 23: e115.

Hernández-Huerta, Víctor Antonio (2020). “Candidatos asesinados en México, ¿competencia electoral o violencia criminal?”. Política y Gobierno 27 (2): 1-30. Disponible en http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1307.

Hope, Alejandro (2021). “Una campaña pintada de rojo”. El Universal, 10 de febrero. Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-hope/una-cam

pana-pintada-de-rojo [consulta: 12 de febrero de 2021].

Integralia Consultores (2021). Crimen organizado y el proceso electoral 2020-2021. México: Integralia Consultores. Disponible en https://integralia.com.mx/web/wp-content/uploads/2021/06/Crimen-organizado-y-el-proceso-electo

ral-2020-2021-1.pdf.

International Crisis Group (2021). Violencia electoral e influencia ilícita en Tierra Caliente. Bogotá: International Crisis Group. Disponible en https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/mexico/089-electoral-violence-and-illicit-influence-mexicos-hot-land.

Kalyvas, Stathis (2000). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.

Lemus, Jesús (2015). Tierra sin Dios. Crónica del desgobierno y la guerra en Michoacán. México: Grijalbo.

Lessing, Benjamin (2015). “Logics of violence in criminal war”. Journal of Conflict Resolution 59 (8): 1486-1516. Disponible en https://thepearsoninstitute.org/sites/default/files/2017-02/19.%20Lessing_Logics%20of%20violence.pdf.

Ley, Sandra (2014). “Citizens in fear: Political participation and voting behavior in the midst of violence”. Tesis de Doctorado en Filosofía. Durham: Duke University.

Ley, Sandra (2018). “To vote or vot to vote: How criminal violence shapes electoral participation”. Journal of Conflict Resolution 62 (9): 1963-1990. Disponible en https://doi.org/10.1177/0022002717708600.

Lizama Carrasco, Guillermo (2018). “Delitos y violencia electoral: desafíos para la democracia mexicana (2006-2017)”. Folia Histórica del Nordeste 32: 199-220. Disponible en http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323503.

Maldonado Aranda, Salvador (2010). Los márgenes del Estado mexicano: territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Malone, Mary Fran (2010). “The verdict is in: The impact of crime on public trust in Central American justice systems”. Journal of Politics in Latin America 2 (3): 99-128. Disponible en https://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/324.html.

Márquez, Jorge Federico, Pablo Armando González y Manuel Quijano (2018). Los retos de la gobernabilidad en México. El crimen organizado. Barcelona: Gedisa.

Marrero-Rocha, Inmaculada (2017). “Nuevas dinámicas en las relaciones entre crimen organizado y grupos terroristas”. Revista Española de Derecho Internacional 69 (2): 145-169.

Martínez-Trujillo, María Teresa (2019). “Bussinessmen and protection patterns in dangerous contexts: Putting the case of Guadalajara, Mexico, into perspective”. Tesis de Doctorado en Ciencia Política. París: ceri-Sciences Po.

Martínez-Trujillo, María Teresa (2021). “La violencia política-electoral en México, 2020-2021. Lo que dicen y lo que esconden los datos”. Noria Research. Disponible en https://noria-research.com/informe-datos-violencia-politica-electoral-mexico-2020-21/ [consulta: 3 de febrero de 2022].

Nava-Hernández, Eduardo (2015). “Elecciones locales en Michoacán: entre la intervención y la violencia”. El Cotidiano 193: 69-80. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32541386008.

Nava-Hernández, Eduardo (2018). “Michoacán 2018: violencia, inconformidad social y elección”. El Cotidiano 211: 128-136. Disponible en https://www.proquest.com/docview/2120671522?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true.

Ochoa, Jerjes, y Casimiro Tomas (2016). “Democracy and vigilantism: The case of Michoacán, Mexico”. International Journal for Crime, Justice and Social

Democracy 5 (4): 17-28. Disponible en https://www.proquest.com/docview/

?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true.

Ochoa, Jerjes, y Hugo Herrera (2019). “Local elections and organised crime: The case of Michoacán, Mexico”. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 8 (4): 62-76.

Pérez, Orlando (2009). “El crimen y el apoyo a los golpes militares en América Latina”. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas 32: 1-8. Disponible en https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0832es.pdf.

Ponce, Aldo (2016). “Cárteles de droga, violencia y competitividad a nivel local: evidencia del caso mexicano”. Latin American Research Review 51 (4): 62-85. Disponible en https://www.jstor.org/stable/44985918.

Ponce, Aldo (2019). “Violence and electoral competition: criminal organizations and municipal candidates in Mexico”. Trends in Organized Crime 22 (2): 231-254. Disponible en https://doi.org/10.1007/s12117-018-9344-9.

Ponce, Aldo, Rodrigo Velázquez y Jaime Sainz (2021). “Violencia municipal y espesa”. Nexos, 1 de febrero. Disponible en https://www.nexos.com.mx/?p=52943 [consulta: 15 de enero de 2022].

Pulido Gómez, Amalia, y Bernardo Almaraz Calderón (2017). “Violencia y comportamiento electoral: el caso del Estado de México”. Apuntes Electorales 16 (56): 9-38. Disponible en https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/80.

Ramírez Sánchez, Rubén Darío (2020). “Elecciones en Michoacán 2018: entre el conflicto social y la violencia”. Apuntes Electorales 19 (63): 71-110. Disponible en https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/735.

Rivera, Jaime (2014). “Crimen organizado y autodefensas en México: el caso de Michoacán”. Perspectivas 2 (16): 1-19.

Sánchez Morales, Jorge (2020). “Elecciones 2021: las más grandes en la historia de México”. Justicia Electoral 1 (26): 73-106.

Sberna, Salvatore (2011). “Electoral competition and criminal violence in Italy (1983-2003)”. En ecpr Joint Session Conference Workshop on Political Institutions and Conflict. St. Gallen.

Shelley, Louise (2001). “Corruption and organized crime in Mexico in the post-pri transition”. Journal of Contemporary Criminal Justice 17 (3): 213-231. Disponible en https://doi.org/10.1177/1043986201017003002.

Smithey, Shannon, y Mary Fran Malone (2014). “Crime and public support for the rule of law in Latin America and Africa”. African Journal of Legal Studies 6 (2-3): 153-169. Disponible en https://doi.org/10.1163/17087384-12342034.

Somuano, María Fernanda, y Rodrigo Velázquez (2013). “The double effect of crime and violence in Mexico”. Documento de Trabajo, División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Trejo, Guillermo, y Sandra Ley (2021). Votos, drogas y violencia. La lógica política de las guerras criminales en México. México: Debate.

Trelles, Alejandro, y Miguel Carreras (2012). “Bullets and votes: Violence and electoral participation in Mexico”. Journal of Politics in Latin American 4 (2): 89-123. Disponible en https://doi.org/10.1177/1866802X1200400204.

Villegas, Paulina, y Kirk Semple (2018). “El crimen organizado condiciona la elección de muchos cargos locales en México”. The New York Times, 1 de julio. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2018/07/01/espanol/america-latina/mexico-violencia-candidatos-asesinados.html [consulta: 18 de febrero de 2020].

Zepeda, Raúl, Mara Karina Sánchez, Luis Roberto Vargas y Ricardo Santana (2018). “Democracia en Michoacán en 2018: sin embargo, todo permanece”. idd-mex. Disponible en https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2020/01/Michoac%E2%80%A0n-copia.pdf.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.4.62663

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index