Pobreza y vivienda en Guadalajara, México, de 1980 a 2020

Inés Escobar González, Mercedes González de la Rocha (†).

Resumen


En México, el acceso a la vivienda ha sido siempre un problema, pero también han ocurrido cambios paradigmáticos. Un análisis diacrónico de las condiciones y estrategias de los hogares urbanos pobres para adquirir una vivienda, desde la autoconstrucción hasta la propiedad basada en la deuda hipotecaria, enfatiza cómo el cambio de política habitacional exacerbó la tendencia hacia el agotamiento de recursos y el aislamiento social. Con base en el papel de las mujeres en estos dos escenarios, este análisis esclarece qué han implicado la autoconstrucción y la inclusión financiera para el bienestar de los grupos domésticos pobres.

Palabras clave


pobreza urbana, vivienda, género, inclusión financiera, patrimonio, México

Texto completo:

PDF

Referencias


Banco de México (2019). “Valores de udis” [en línea]. Disponible en https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=8&accion=consultarCuadro&idCuadro=CP150&locale=es [consulta: 15 de noviembre de 2020].

Bazant, Jan, y Margarita Nolasco (1981). “Aspectos cualitativos de la autoconstrucción de bajos ingresos”. En Investigaciones en autoconstrucción. Memoria de la Primera Reunión Nacional sobre Investigaciones en Autoconstrucción, coordinado por Fernando Alba Aldave et al., 70-87. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Benería, Lourdes, y Shelley Feldman (coords.) (1992). Unequal Burden, Economic Crises, Persistent Poverty, and Women’s Work. Boulder: Westview Press.

Castells, Manuel (1982). “Squatters and politics in Latin America: Comparative analysis of urban social movements in Chile, Peru, and Mexico”. En Towards a Political Economy of Urbanization in Third World Countries, coordinado por Helen Safa, 249-282. Oxford: Oxford University Press.

Chant, Sylvia (1987). “Domestic labour, decision making, and dwelling construction: The experience of women in Querétaro, Mexico”. En Women, Human Settlements and Housing, coordinado por Caroline Moser y Linda Peak, 33-54. Londres: Tavistock Publications.

Chant, Sylvia (1996). Gender, Urban Development, and Housing. Nueva York: United Nations Development Programme.

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2019). “Líneas de pobreza por ingresos” [en línea]. Disponible en http://sistemas.coneval.org.mx/InfoPobreza/Pages/wfrLineaBienestar?pAnioInicio=2016&pTipoIndicador=0 [consulta: 4 de marzo de 2019].

Cravino, María Cristina (2001). “Mecanismos de autoconstrucción de viviendas de sectores populares y reciprocidades”. Revista de Estudios Regionales 103: 51-65. Disponible en https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/2258.

Crouch, Colin (2009). “Privatised keynesianism: An unacknowledged policy regime”. The British Journal of Politics and International Relations 11 (3): 382-399.

Duhau, Emilio (2014). “The informal city: An enduring slum or a progressive habitat?” En Cities from Scratch: Poverty and Informality in Urban Latin America, coordinado por Brodwyn Fischer, Bryan McCann y Javier Auyero, 150-169. Durham: Duke University Press.

Escobar González, Inés (2020). “Settlers of the debtfare society: Home, property, and social relations after Mexico’s housing reform”. Tesis de doctorado. Faculty of Division of the Social Sciences, Department of Anthropology, University of Chicago.

Escobar González, Inés (2022a). “La informalidad de la inclusión: reforma, vivienda y finanzas en las nuevas periferias de México. El caso de Guadalajara”. En Habiter les villes latino-américaines: Debats, réflexions et enjeux de la recherche urbaine, coordinado por Xenia Fuster-Farfán, Darysleida Sosa Valdez y Yaneira Wilson Wettter, 201-220. París: L’Harmattan.

Escobar González, Inés (2022b). “From inclusive informality to alienating inclusion: The rise of Mexico’s debtfare society on the urban fringes of Guadalajara”. Critical Historical Studies 9 (2): 161-193.

Freire Santoro, Paula (2022) “The rise of rental policies in São Paulo: Housing financial extractivism and voucherization” [en línea]. lahn Lectures. Disponible en https://www.lahn.utexas.org/past-lectures/ [consulta: 14 de julio de 2023].

García, Alejandro (2005). “Vivienda, familia, identidad. La casa como prolongación de las relaciones humanas”. Trayectorias VII (17): 43-56.

González de la Rocha, Mercedes (1984). “Domestic reorganization and reproduction of low-income households. The case of Guadalajara”. Tesis de doctorado. Faculty of Economics and Social Studies, Manchester, University of Manchester.

González de la Rocha, Mercedes (1994). The Resources of Poverty. Women and Survival in a Mexican City. Oxford: Basil Blackwell.

González de la Rocha, Mercedes (2000). “Private adjustments: Household responses to the erosion of work”. undp Conference Papers 6.

González de la Rocha, Mercedes (2001). “From the resources of poverty to the poverty of resources: The erosion of a survival model”. Latin American Perspectives 28 (4): 72-100.

González de la Rocha, Mercedes (2006). “Vanishing assets: Cumulative disadvantages among the urban poor”. The Annals of the American Academy of Political

and Social Science 606 (1): 68-94. Disponible en https://doi.org/10.1177/

González de la Rocha, Mercedes, Martha Moreno e Inés Escobar (2016). “Empleo e intercambio social en México”. Perfiles Latinoamericanos 24 (47): 225-258.

Gluckman, Max (1940). “An analysis of a social situation in modern Zululand”. Bantu Studies 14 (1): 1-30.

Jacquin, Céline (2012). “Producir y habitar la periferia. Los nuevos conjuntos de vivienda de bajo costo en México (zmvm)”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 41 (3): 389-415. Disponible en https://journals.openedition.org/bifea/186.

Logan, Kathleen (1979). “Migration, housing, and integration: The urban context of Guadalajara, Mexico”. Urban Anthropology 8 (2): 131-148. Disponible en https://www.jstor.org/stable/40539800.

López Silva, Marco A., Raúl Abreu-Lastra, Alberto Saracho-Martínez y Agustín Paulin-Hutmacher (2011). Housing Finance in Mexico: Current State and Future Sustainability. Washington: Inter-American Development Bank. Disponible en https://publications.iadb.org/en/housing-finance-mexico-current-state-and-future-sustainability.

Martínez Velázquez, Carlos (2023). “La transformación del Infonavit”. Blog de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, 17 de mayo. Disponible en https://www.gob.mx/sedatu/articulos/la-transformacion-del-infonavit [consulta: 14 de julio de 2023].

Marosi, Richard (2017). “Mexico’s housing debacle” [en línea]. Los Angeles Times, 26 de noviembre. Disponible en: https://www.latimes.com/projects/la-me-mexico-housing/ [consulta: 3 de enero de 2018].

Moser, Caroline (2009). Ordinary Families, Extraordinary Lives. Assets and Poverty Reduction in Guayaquil, 1978-2004. Washington: The Brookings Institution.

Ortega Alcázar, Liliana (2016). Autoconstrucción de vivienda, espacio y vida familiar en la Ciudad de México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México.

Roy, Ananya (2010). Poverty Capital: Microfinance and the Making of Development. Nueva York: Routledge.

Schteingart, Martha (1981). “La autoconstrucción como proceso social”. En Investigaciones en autoconstrucción. Memoria de la Primera Reunión Nacional sobre Investigaciones en Autroconstrucción, coordinado por Fernando Alba Aldave et al., 51-60. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Secretaría de Gobernación (2016). “Decreto por el cual se reestructura la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra para transformarse en el Instituto Nacional del Suelo Sustentable” [en línea]. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5465842&fecha=16/12/2016#gsc.tab=0 [consulta: 26 de julio de 2024].

Silvonen, Taru (2022). “Which came first: neighbourhood or community? Community construction in a self-built neighbourhood”. Polish Sociological Review 217 (1): 65-78. Disponible en https://polish-sociological-review.eu/Which-Came-First-Nei

ghbourhood-or-Community-n-Community-Construction-in-a-Self-Built,147555,0,2.html.

Soederberg, Susanne (2014). Debtfare States and the Poverty Industry: Money, Discipline, and the Surplus Population. Nueva York: Routledge.

Sudra, Tomász (1981). “Aspectos socioeconómicos del proceso de autoconstrucción”. En Investigaciones en autoconstrucción. Memoria de la Primera Reunión Nacional sobre Investigaciones en Autoconstrucción, coordinado por Fernando Alba Aldave et al., 31-50. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Turner, John F. C. (1976). Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. México: Siglo XXI Editores.

Varley, Ann (1995). “Neither victims nor heroines: Women, land and housing in Mexican cities”. Third World Planning Review 17 (2): 169-182. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/279739894_Neither_victims_nor_heroines_women_land_and_housing_in_Mexican_cities.

Walton, John (1978). “Guadalajara: Creating the divided city”. Latin American Urban Research 6 (1978): 25-50.

Ward, Peter (2015). “Renovación habitacional en colonias populares consolidadas de los primeros suburbios (innerbus) en México”. En Habitabilidad y política de vivienda, coordinado por Alicia Ziccardi y Arsenio González, 233-239. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ward, Peter, Edith R. Jiménez Huerta y Mercedes Di Virgilio (2015). Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas: una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016. Bogotá: Universidad del Rosario.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.4.62667

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index