Los Cantos de Arada en España y México
Contenido principal del artículo
Resumen
Es patrimonio de los pueblos, aun de los primitivos y entre más primitivos más acentuado, el acompañar con cantos las faenas diarias cualesquiera que ellas sean, sobre todo las más fatigosas, aquellas que requieren un esfuerzo continuado y paciente. Son los trabajos de esfuerzo muscular los que necesitan, para afirmar su ritmo, sincronizarlo y hacerlo menos deprimente para el individuo que los ejecuta, el ir acompañados de cantos cuyas inflexiones oscilan de acuerdo con los batimientos y pulsaciones rítmicos, siguiendo en todo las combinaciones e intervalos en que se suceden dichos ritmos, sobre todo cuando el trabajo es realizado en reunión de varios individuos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Mendoza, V. T. (1940). Los Cantos de Arada en España y México. Revista Mexicana De Sociología, 1(1), 46–55. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1940.1.59253
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Departamento Agrario de México, Impresiones. Hoja suelta.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, T. V. Espasa, Editor. Barcelona.
LEDESMA, DÁMASO. Cancionero Salmantino. Madrid, 1912.
LOPEZ CHAVARRI, EDUARDO. Música Popular Española. Editorial Labor, S. A. Barcelona.-Buenos Aires, N 9 126.-1927.