Biodiversidad de semillas comunes e inseparables de su comunalidad

Contenido principal del artículo

Libertad Castro-Colina

Resumen

La diversidad de semillas, su comunalidad (campesinos) y sus prácticas locales (milpa y ejido) son comunes que pueden ser influidos por contextos no locales (ciencia y regulación). A través de un análisis basado en los ocho principios de diseño de instituciones comunes de Elinor Ostrom, este estudio concluyó que la ciencia con perspectivas agroecológicas apoya a la sabiduría milenaria de la milpa, mientras que la ciencia con un enfoque alineado a la Revolución Verde no. Además, la mayor parte de la legislación analizada es considerada como un obstáculo para la estabilidad del común.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro-Colina, L. (2022). Biodiversidad de semillas comunes e inseparables de su comunalidad. Revista Mexicana De Sociologí­a, 84(3), 625–652. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60320
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Libertad Castro-Colina, Investigadora independiente.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Altieri, Miguel, y Clara Nicholls (2005). Agroecology and the Search for a Truly Sustainable Agriculture. México: United Nation Environment Programme.

Altieri, Miguel, y Clara Nicholls (2008). “Scaling up agroecological approaches for food sovereignty in Latin America”. Development 51 (4): 472-480.

Álvarez-Buylla, Elena, Alma Piñeyro Nelson, Antonio Turrent, Ana Wegier, Valeria Alavez, Leonora Milán, Terje Traavik, David Quist y Jorge Nieto-Sotelo (2013). “Incertidumbres, riesgos y peligros de la liberación de maíz transgénico en México”. En El maíz en peligro ante los transgénicos, coordinado por Elena Álvarez-Buylla

y Alma Piñeyro, 111-163. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bellon, Mauricio, Alejandro F. Barrientos-Priego, Patricia Colunga García Marín, Hugo Perales, Juan Antonio Reyes Agüero, Rigoberto Rosales Serna y Daniel Zizumbo-Villarreal (2009). “Diversidad y conservación de recursos genéticos en plantas cultivadas”. En Capital natural de México, vol. II: estado de conservación y tendencias de cambio, 355-382. México: Comisión Nacional para el Conocimiento

y Uso de la Biodiversidad.

Boege, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bollier, David (2014). Think Like a Commoner. A Short Introduction to the Life of the Commons. Gabriola Island: New Society Publishers.

Brush, Steve, y Hugo Perales (2007). “A maize landscape: Ethnicity and agro-biodiversity in Chiapas, Mexico”. Agriculture, Ecosystems and Environment 121: 211-221.

Burgeff, Caroline, Elleli Huerta, Francisca Acevedo y José Sarukhán (2014). “How much can gmo and Non-gmo cultivars coexist in a megadiverse country?” AgBio-Forum 17 (1): 90-101.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) (2004). Pueblo de maíz. La cocina ancestral de México. México: Conaculta.

Damián Huato, Miguel Ángel, y Víctor Toledo (2016). Utopística agroecológica. Innovaciones campesinas y seguridad alimentaria en maíz. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1992) Ley Agraria [en línea]. 26 de febrero [última reforma publicada en el dof: 25 de mayo de 2018]. Disponible en <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_250618.pdf> [consulta: 27 de noviembre de 2020].

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1996). Ley de Federal de Variedades Vegetales [en línea]. 25 de octubre [última reforma publicada en el dof: 9 de marzo de 2012]. Disponible en <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/120.pdf> [consulta.

de noviembre de 2020].

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2007). Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas [en línea]. 15 de junio [última reforma publicada en el DOF: 15 de mayo de 2018]. Disponible en <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/

pdf/LFPCCS_110518.pdf> [consulta: 27 de noviembre de 2020].

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2020). Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo [en línea]. 13 de abril. Disponible en <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFFPMN_130420.pdf> [consulta: 27 de noviembre de 2020].

Doria, Jessica (2010). “Revisión bibliográfica. Generalidades sobre las semillas: su reproducción, conservación y almacenamiento”. Cultivos Tropicales 31 (1): 74-85.

Escobar, Arturo (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Escobar, Arturo (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa 1: 51-86.

Escobar, Arturo (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El Perro y la Rana.

Esteva, Gustavo (2014). “Commoning in the new society”. Community Development Journal 49.

Folke, Carl (2004). “Traditional knowledge in social-ecological systems”. Ecology and Society 9 (3): 1-6.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. Resultados Generales [en línea]. Disponible en <https://www.Revista Mexicana de Sociología 84, núm. 3 (julio-septiembre, 2022): 625-652. 651

inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2017/doc/mini_ena17.pdf> [consulta: 9 de septiembre de 2021]. México: INEGI.

Kloppenburg, Jack (2014). “Re-purposing the masterʼs tools: The open source seed initiative and the struggle for seed sovereignty”. The Journal of Peasant Studies 41 (6): 1225-1246.

Linebaugh, Peter (2014a). “Introduction”. En Stop, Thief! The Commons, Enclosures, and Resistance, coordinado por Peter Linebaugh, 1-12. Michigan: pm Press.

Linebaugh, Peter (2014b). “Some principles of the commons”. En Stop, Thief! The Commons, Enclosures, and Resistance, coordinado por Peter Linebaugh, 13-15. Michigan: PM Press.

Linebaugh, Peter (2014c). “Foreword to E. P. Thompson’s William Morris: Romantic to revolutionaty”. En Stop, Thief! The Commons, Enclosures, and Resistance, coordinado por Peter Linebaugh, 108-134. Michigan: PM Press.

Linebaugh, Peter (2014d). “The red-crested bird and black duck-A story of 1802: Historical materialism, indigenous people, and the failed republic”. En Stop, Thief! The Commons, Enclosures, and Resistance, coordinado por Peter Linebaugh, 217-236. Michigan: PM Press.

Louette, Dominique, y Melinda Smale (1996). Genetic Diversity and Maize Seed Management in a Traditional Mexican Community: Implications for in situ conservation of maize. Natural Resources Group Paper 96-03. México: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Marielle, Catherine, Antonio Turrent Fernández, Lucio Díaz, Marta Astier, Narciso Barrera-Bassols, Carlos H. Ávila Bello y Alejandra Celeste Dolores Fuentes (2013). “Alternativas tecnológicas no transgénicas para el mejoramiento y la producción sustentable de maíz en México”. En El maíz en peligro ante los transgénicos, coordinado

por Elena Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro, 333-375. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Merino, Mauricio (2010). “Los programas de subsidios al campo: las razones y las sinrazones de una política mal diseñada”. En Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio, coordinado por Jonathan Fox y Libby Haight, 55-72. México/Santa Cruz: Woodrow Wilson International Center for Scholars/Centro de Investigación y Docencia Económicas/University of California.

Montenegro de Wit, Maywa (2019). “Beating the bounds: How does ‘open source’ become a seed commons?”. The Journal of Peasant Studies 46 (1): 44-79.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (1983). International Undertaking on Plant Genetic Resources. Roma: FAO.

Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.

Peschard, Karine, y Shalini Randeria (2020). “Keeping seeds in our hands: The rise of seed activism”. The Journal of Peasant Studies 47 (4): 613-647.

Stavenhagen, Rodolfo (1976). “Aspectos sociales de la estructura agraria en México”. En Neolatifundismo y explotación. De Emiliano Zapata a Anderson Clayton & Co., coordinado por Rodolfo Stavenhagen, Fernando Paz Sánchez, Cuauhtémoc Cárdenas y Arturo Bonilla, 11-55. México: Nuestro Tiempo.

Toledo, Víctor, y Benjamín Ortiz-Espejel (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. México: Universidad Iberoamericana de Puebla.

Toledo, Víctor, y Narciso Barrera-Bassols (2017). “Political agroecology in Mexico: A path toward sustainability”. Sustainability 9 (268): 1-13.

Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) (1978). Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Ginebra: UPOV.

Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) (2020). Miembros de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales [en línea]. Disponible en <https://www.upov.int/edocs/pubdocs/es/upov_pub_423.pdf> [consulta: 27 de noviembre de 2020].