Interpelar la colonialidad del poder desde el colonialismo interno

Contenido principal del artículo

Daniela Rawicz Morales

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la recepción de la noción de colonialismo interno en la conceptualización de la colonialidad del poder, desde la perspectiva de la historia de las ideas. A partir de la revisión de autores que discuten desde y con la teoría decolonial y que tematizan abiertamente el vínculo entre ambos conceptos, se identifican cuatro modalidades de recepción: desplazamiento, antagonismo, incorporación genealógica y diálogo. El análisis de estas modalidades revela una dinámica temporal de creciente diálogo, así como las formas complejas en la que nuestro pensamiento crítico contemporáneo se enfrenta con el propio legado intelectual, la producción de conocimiento desde los centros y las dinámicas dominantes de la academia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rawicz Morales, D. (2025). Interpelar la colonialidad del poder desde el colonialismo interno. Revista Mexicana De Sociología, 87(3). Recuperado a partir de https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/62967
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Daniela Rawicz Morales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora e investigadora de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en el plantel San Lorenzo Tezonco. Temas de especialización: pensamiento latinoamericano. Orcid: 0000-0001-9690-4749.

Citas

Añón, Valeria (2021). “Colonialidad”. En Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, coordinado por Beatriz Colombi, 103-113. Buenos Aires: Clacso.

Assís Clímaco, Danilo (2023). “Colonialidad” [en línea]. En La colonialidad y sus nombres: conceptos clave, coordinado por Mario Rufer, 39-55. Buenos Aires/Ciudad de México: Clacso-Siglo XXI. Disponible en https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248262/1/La-colonialidad-y-sus-nombres.pdf.

Benzi, Daniele (2020). “Colonialidad del poder e historia global: cuestiones abiertas (Homenaje a Aníbal Quijano)” [en línea]. Latinoamérica 71: 93-121. Disponible en http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/view/57209.

Castro Gómez, Santiago, y Ramón Grosfoguel (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global [en línea]. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores. Disponible en http://observatorioedhemfoc.hospedagemdesites.ws/observatorio/wp-content/uploads/2020/09/El-giro-decolonial-1.pdf.

Cesarino, Leticia (2017). “Colonialidad interna, cultura y mestizaje: repensando el concepto de colonialismo interno en la antropología contemporánea” [en línea]. ilha 19 (2): 73-105. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/329199086_Colonialidade_interna_cultura_e_mesticagem_repensando_o_conceito_de_colonialismo_interno_na_antropologia_contemporanea.

Fernández Nadal, Estela (1998). “Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual”. Herramienta. Revista de debate y crítica marxista 8 (24): 93-113.

Gandarilla, José Guadalupe (2016). “Teoría poscolonial y encare decolonial” [en línea]. En Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente, coordinado por Karina Bidaseca, 297-318. Buenos Aires: Clacso-Idaes. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20160210113648/genealogias.pdf.

Gandarilla, José (2018). “Notas sobre la construcción de un instrumento intelectivo. El ‘colonialismo interno’ en la obra de Pablo González Casanova”. Pléyade 21: 141-162.

gesco (2010). “Modernidad/colonialidad/decolonialidad: aclaraciones y réplicas desde un proyecto epistémico en el horizonte del bicentenario” [en línea]. Pacarina del Sur 4: 1-10. Disponible en https://pacarinadelsur.com/home/abordajes-

y-contiendas/108-modernidad--colonialidad--descolonialidad-aclaraciones-y-replicas-desde-un-proyecto-epistemico-en-el-horizonte-del-bicentenario.

gesco (2012) “Estudios decoloniales: un panorama general” [en línea]. Kula. Antropólogos del Atlántico Sur 6: 8-21. Disponible en https://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_1_GESCO.pdf.

González Casanova, Pablo (1965). La democracia en México [en línea]. México, Distrito Federal: Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5208.

González Casanova, Pablo (2006). “Colonialismo interno [Una redefinición]” [en línea]. En La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas, compilado por Atilio Borón, Javier Amadeo y Sabrina González, 409-434. Buenos Aires: Clacso. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720062844/boron.pdf.

Grosfoguel, Ramón (2018). “¿Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial” [en línea]. Tabula Rasa 28: 11-22. Disponible en http://www.revistatabularasa.org/numero-28/01grosfoguel.pdf.

Martins, Paulo Henrique (2013). “La actualidad de la teoría del colonialismo interno” [en línea]. En: Encrucijadas abiertas. América Latina y el Caribe. Sociedad y Pensamiento Crítico Abya Yala, Tomo II, 311-314. Buenos Aires: Teseo-Clacso, ALAS, CEFIS, AAS, Instituto Gino Germani. Disponible en https://www.teseopress.com/encrucijadasabiertas/chapter/71/.

Mignolo, Walter (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad” [en línea]. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander. Buenos Aires: Clacso. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf.

Mignolo, Walter (2002). “El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui” [en línea]. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, coordinado por Daniel Mato. Caracas: Clacso-CEAP-Faces, Universidad Central de Venezuela. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916015743/3mato.pdf.

Oto, Alejandro de, y Laura Catelli (2018). “Sobre colonialismo interno y subjetividad. Notas para un debate” [en línea]. Tabula Rasa 28: 229-255. Disponible en https://www.revistatabularasa.org/numero28/sobre-colonialismo-interno-y-subjetividad-notas-para-un-debate/.

Quijano, Aníbal (1966), “Notas sobre el concepto de marginalidad social”. En La industrialización en América Latina, coordinado por Joseph Kahl. México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, Aníbal (1989). “La nueva heterogeneidad social de América Latina”. En ¿Nuevos temas, nuevos contenidos?: las ciencias sociales de América Latina y el Caribe ante el nuevo siglo, editado por Heinz R. Sonntag, 29-52. Caracas: UNESCO.

Quijano, Aníbal (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad” [en línea]. Perú Indígena 13 (29): 11-20. Disponible en https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf.

Quijano, Aníbal (1993). “América Latina en la economía mundial”. Problemas del desarrollo XXIV (95): 43-59.

Quijano, Aníbal (1994). “Colonialité du Pouvoir et Démocratie en Amérique Latine”. En Future antérieur: Amérique Latine, démocratie et exclusión, A. Álvarez Béjar, P. Cammak, et al. París: L’Harmattan.

Quijano, Aníbal (1998). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina” [en línea]. Ecuador Debate 44: 227-238. Disponible en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6042/1/RFLACSO-ED44-17-Quijano.pdf.

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” [en línea]. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander. Buenos Aires: Clacso. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf.

Quijano, Aníbal (2000a). “El fantasma del desarrollo en América Latina” [en línea]. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 6 (2): 73-90. Disponible en https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100520.pdf.

Quijano, Aníbal (2014 [1968]). “Dependencia, cambio social y urbanización en América Latina” [en línea]. En Antología esencial. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, compilado por Danilo Assís Clímaco, 7-125. Buenos Aires: Clacso. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf.

Quijano, Aníbal (2014 [1971]). “Nacionalismo, neoimperialismo y militarismo en Perú” [en línea]. En Antología esencial. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, compilado por Danilo Assís Clímaco, 429-507. Buenos Aires: Clacso. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf.

Quijano, Aníbal (2014 [1978). “José Carlos Mariátegui: reencuentro y debate” [en línea]. En Antología esencial. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, compilado por Danilo Assís Clímaco, 331-429. Buenos Aires: Clacso. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf.

Quijano, Aníbal (2014 [2000). “Colonialidad del poder y clasificación social” [en línea]. En Antología esencial. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, compilado por Danilo Assís Clímaco, 285-327. Buenos Aires: Clacso. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf.

Quijano, Aníbal (2014 [2002]). “El regreso al futuro y las cuestiones de conocimiento” [en línea]. En Antología esencial. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, compilado por Danilo Assís Clímaco, 833-846. Buenos Aires: Clacso. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf.

Quijano, Aníbal, e Immanuel Wallerstein (1992). “Americanity as a Concept or the Americas in the Modern World-System”. International Social Science Journal 134: 549-557.

Quintero, Pablo (2010). “Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina” [en línea]. Papeles de trabajo (19): 1-15. Disponible en https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/122.

Reinaga, Fausto (2010). Tesis India. La Paz: Mirada Salvaje.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores [en línea]. Buenos Aires: Tinta Limón. Disponible en https://sentipensaresfem.files.wordpress.com/2016/09/rivera-cusicanqui-ch_ixinakax-utxiwa-20101.pdf.

Roig, Arturo (1981). “La determinación del ‘nosotros’ y de lo ‘nuestro’ por el legado”. En Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, 44-75. México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

Restrepo, Eduardo, y Axel Rojas (2010). La inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos [en línea]. Popayán-Colombia: Universidad del Cauca. Disponible en https://campus.fahce.unlp.edu.ar/pluginfile.php?file=%2F379803%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FUnidad%201%20Bibliograf%C3%ADa%20completa%20%2FRestrepo%20y%20Rojas%20%282010%29.pdf&forcedownload=1#:~:text=La%20inflexi%C3%B3n%20decolonial%20se%20inspira,aras%20de%20su%20explotaci%C3%B3n%20capitalista.

Segato, Rita (2013). “Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder” [en línea]. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda, 35-67. Buenos Aires: Prometeo. Disponible en https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/la-critica-de-la-colonialidad.pdf.

Solari, Aldo, Rolando Franco, y Joel Jutkowitz (1981). Teoría, acción y desarrollo en América Latina. México, Distrito Federal: Siglo XXI.

Stavenhagen, Rodolfo (2010). “Repensar América Latina desde la subalternidad: el desafío desde Abya Yala” [en línea]. En Los pueblos originarios: el debate necesario, compilado por Norma Fernández, 89-130. Buenos Aires: CTA-Clacso. Disponible en https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/08/Los-Pueblos-Originarios-El-Debate-Necesario.pdf.

Stavenhagen, Rodolfo (1968 [1963]). “Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica”. Cuadernos del Seminario de integración social guatemalteca 6 (4). [Publicado originalmente en América Latina].

Svampa, Maristella (2016). Debates Latinoamericanos: indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Zapata, Claudia (2018). “El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina” [en línea]. Pléyade 21: 49-71. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-36962018000100049&lng=pt&nrm=iso.