México y el sueño nórdico: ¿un imposible?

Kevin Zapata Celestino

Resumen


El presente artículo busca reflexionar sobre los elementos que dan vida al Estado de Bienestar socialdemócrata de los países nórdicos, y cómo estos contrastan con la realidad mexicana. A través de una comparación del sindicalismo y las relaciones industriales, las estructuras económica y productiva, y la sustentabilidad de las políticas sociales, se determina que México es en muchos sentidos la antítesis de los países nórdicos.


Palabras clave


Estados de Bienestar, modelo nórdico, sindicatos, relaciones industriales, México.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, Javier (1996). “Ensayo biográfico de Fidel Velázquez Sánchez”. Espiral, Estudios Sobre Estado y Sociedad 3 (7): 87-105.

Ameth, Emmanuel (2014). “Reforma Laboral empeoró el empleo formal” [en línea]. Forbes. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Amparo, María (2013). “Los mexicanos contra los impuestos” [en línea]. Nexos. Disponible en [consulta: 20 de febrero de 2020].

Artiles, Antonio (2001). Actores y modelos de relaciones laborales. Una perspectiva comparada. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Audelo, Jorge (2005). “Sobre el concepto de corporativismo: una revisión en el contexto político mexicano actual”. En Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz, coordinado por David Cienfuegos y Miguel Alejandro López, 1-24. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Barr, Nicholas (2020). Economics of the Welfare State. Oxford: Oxford University Press.

Buehn, Andreas, y Friederich Schneider (2016). “Size and development of tax evasion in 38 oecd Coutries: What do we (not) know?” Journal of Economics and Political Economy 3 (1): 1-11.

Cámara de Diputados (2021). “Ley Federal del Trabajo” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Cárdenas, Jaime (2018). El significado jurídico del neoliberalismo. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) (2014). Evasión fiscal, datos generales y opinión pública [en línea]. Disponible en [consulta: 20 de febrero de 2020].

Cervantes, David (2011). “Las políticas activas de empleo en México: el caso de los programas de formación”. Revista de Estudios Empresariales 1: 21-45.

Confederación de Trabajadores de México (CTM) (2020). “Nuestra historia” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Datos Macro (2019). “Salario medio” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2020].

Draibe, Sonia, y Manuel Riesco (2006). “El Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea” [en línea]. Serie Estudios y Perspectivas 55. Disponible en [consulta: 2 de abril de 2021].

Ehrenberg, Johan (2001). Mi querido socialismo: vivo aquí donde comienza el futuro que podemos crear. Barcelona: Icaria.

Eklund, Klas (2010). A la manera nórdica. Valores compartidos para una nueva realidad. Suecia: Global Utmaning/Swedish Institute.

Encyclopaedia Britannica (2015). “Welfare State” [en línea]. Disponible en [consulta: 2 de abril de 2021].

Esping-Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.

European Trade Union (2016). “National Industrial Relations” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Excélsior (2015). “Develan estatua de Joaquín Gamboa Pascoe” [en línea]. 24 de febrero. Disponible en <https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/02/

/1010069> [consulta: 3 de abril de 2021].

Ferrera, Maurizio, Anton Hemerijck y Martin Rhodes (2000). “Recasting European Welfare States for the 21st Century”. European Review 8 (3): 427-446.

Flaquer, Lluís (2004). “La articulación entre familia y el Estado de Bienestar Mediterráneo en los países del sur de Europa”. Papers 73: 27-58.

Fuente, Ángel de la (2011). “Human capital and productivity”. Nordic Economic Policy Review 2: 103-131.

Fundación BBVA (2010). European Mindset: Estudio de la Fundación BBVA sobre identidad, visión y valores de los europeos [en línea]. Disponible en [consulta: 20 de febrero de 2020].

Garrido, Luis (1991). El Partido de la Revolución Institucionalizada. Medio siglo de poder político en México: la formación del nuevo estado (1928-1945). México: Siglo XXI Editores.

Garza, Enrique de la (1996). “La democracia industrial, la calidad total y el cambio en las relaciones laborales en México”. En Integración regional y relaciones industriales en América del Norte, coordinado por Graciela Bensusan y Arnulfo Ortega. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Gatica, Ignacio (2007). “El corporativismo sindical mexicano en su encrucijada”. El Cotidiano 22 (143): 71-79.

Goetschy, Janine (1995). “El difícil cambio de los ‛modelos’ sociales nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia)”. Revista Europea de Formación Profesional 4: 7-16.

Goldin, Adrian (2012). “Corporatism, neo-corporatism and freedom association”. En Collective Autonomy in Labour Law: National and International Perspectives. Essays in Honor of Pierre Verge, coordinado por Dominique Roux. Canadá: Presses de l’Université Laval.

González Casanova, Pablo (1971). La democracia en México. México: Era.

Gough, Ian (1979). The Political Economy of the Welfare State. Londres: Macmillan.

Gough, Ian (2013). “Social policy regimes in the developing world”. En A Handbook of Comparative Social Policy, coordinado por Patricia Kennett, 205-224. Cheltenham: E. Elgar.

Hall, Peter, y David Soskice (2001). Varieties of Capitalism. The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford: Oxford University Press.

Hassan, Mai, y Friederich Schneider (2016). Size and Development of the Shadow Economies of 157 Countries Worldwide: Updated and New Measures from 1999 to 2013 [en línea]. Disponible en [consulta: 25 de febrero de 2020].

Hazans, Mihail (2011). “Informal workers across Europe: evidence from 30 countries” [en línea]. Discussion Papers Series. Disponible en [consulta: 20 de febrero de 2020].

Hennock, Ernest Peter (2001). “History of Welfare State”. En International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, coordinada por Neil Smelser y Paul Baltes, 16439-16445. Saint Louis: Elsevier.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). “Censos Económicos 2014” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). “Actualización de la medición de la economía informal, 2013-2018. Preliminar. Año base 2013” [en línea]. Disponible en <https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/

boletines/2019/StmaCntaNal/MEI2018.pdf> [consulta: 3 de abril de 2021].

Kliksberg, Bernardo (2020). “El secreto de los países nórdicos” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Krauze, Enrique (1997). Carlos Salinas de Gortari: el hombre que quiso ser rey [en línea]. Disponible en [consulta: 25 de febrero de 2020].

Landsorganisationen i Sverige (2020). “LO-ordförande genom tiderna” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Landsorganisasjonen i Norge (2021). “Landsorganisasjonen i Norge” [en línea]. Recuperado de [consulta: 3 de abril de 2021].

Leonardi, Laura, Martín Artiles, Óscar Molina, David Calenda y Pilar Carrasquer (2011). “¿Es exportable la flexiguridad? Un estudio comparado de Italia y España”. Cuaderno de Relaciones Laborales 29 (2): 417-443.

López, Andrés Manuel (2018). 2018. La salida. Decadencia y renacimiento de México. México: Planeta.

Maestro, Gonzalo (1985). “Acerca del neo-corporativismo”. Revista de Estudios Políticos 48: 153-176.

Marques-Pereira, Berengere (1999). “Corporativismo societal y corporativismo de Estado: dos modos de intercambio político”. Foro Internacional 39 (1): 93-115.

Martela, Frank, Bent Greve, Bo Rothstein y Juho Saari (2020). “The Nordic exceptionalism: What explains why the Nordic countries are constantly among the happiest in the world”. En The World Happiness Report 2020, coordinado por John Helliwell, Richard Layard, Jeffrey Sachs y Jan Emmanuel de Neve. Nueva York: Sustainable Development Solutions Network.

Martínez, Juliana (2007). Regímenes del Bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina.

Montalvo, Jaime (2005). “Los consejos económicos y sociales u otros órganos similares”. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago de Chile, del 18 al 21 de octubre.

Muñoz, Aldo (2004). “El sindicalismo corporativo mexicano y los partidos políticos en tiempos de alternancia”. Nueva Antropología 20 (66): 133-155.

Nolasco, Santiago (2021). “sat logró recaudación histórica por fiscalización” [en línea]. El Economista, 3 de febrero. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

O’Connor, Julia, y Gregg Olsen (1998). Power Resources Theory and the Welfare State: A Critical Approach. Londres: University of Toronto Press.

Olmos, Claudio (2011). “El desarrollo del estado de bienestar en los países capitalistas avanzados: Un enfoque socio-histórico”. Revista Sociedad & Equidad 1: 1-8.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010). Perspectivas OCDE: México, políticas clave para un desarrollo sostenible. París: OCDE.

OCDE Statistics (2021). Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Orsatti, Álvaro (2016). “Densidad asalariada, sindical y negocial en las Américas”. En Panorama regional normativo en materia de libertad sindical, negociación colectiva y autorreforma sindical [en línea], editado por la Confederación Sindical de las Américas y la Organización Internacional del Trabajo. Disponible en [consulta: 2 de abril de 2021].

Ortiz, Luis, y Héctor Cebolla (2010). “Modelos de sindicalismo y movilización política: sur de Europa en perspectiva comparada”. En La ciudadanía europea en el siglo xxi. Estudio comparado de sus actitudes, opinión pública y comportamientos políticos, coordinado por Mariano Torcal, 317-344. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Parametría (2005). “Los sindicatos en México” [en línea]. Disponible en [consulta: 25 de febrero de 2020].

Pierson, Paul (2000). “Three worlds of Welfare State research”. Comparative Political Studies 33 (6-7): 791-821.

Poole, Michael, Rusell Lansbury y Nick Wailes (2001). “A comparative analysis of developments in industrial democracy”. Industrial Relations. A Journal of Economy and Society 40 (3): 490-525.

Ramales, Martín (2010). “Corrupción de los líderes sindicales en México. Los casos de Leonardo Rodríguez Alcaine y Carlos Romero Deschamps” [en línea]. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en [consulta: 25 de febrero de 2020].

Ríos, Viridiana (2020). “La mano dura de López Obrador” [en línea]. El País, 10 de junio. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Schmitter, Philippe (1974). “Still the Century of Corporatism?” The Review of Politics 36: 85-131.

Schmitter, Philippe (1985). “Neocorporatismo y Estado”. Reis 31: 47-77.

Secretaría de Gobernación (2012). “Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012. Encup 2012. Principales resultados” [en línea]. Disponible en <http://encup.gob.mx/work/models/Encup/Resource/69/1/images/

Presentacion-Quinta-ENCUP-2012.pdf> [consulta: 3 de abril de 2021].

Statistika Centralbyran (2017). “Enterprises and employees (fdb) by industrial classification SNI 2007 and size class. Year 2008-2013” [en línea]. Disponible en

[consulta: 3 de abril de 2021].

Statistics Denmark (2019). “Business sector in general” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Steinmo, Sven (2003). “Bucking the trend? The Welfare State and the global economy:

The Swedish case up close”. New Political Economy 8 (1): 31-48.

Stephens, Mark (2016). “Using Esping-Andersen and Kemeny’s Welfare and Housing Regimes in Comparative Housing Research”. Critical Housing Analysis 3 (1): 19-29.

Thorslund, Mats (1991). “The increasing number of very old people will change the Swedish model of the welfare state”. Social Science and Medicine 32 (4): 455-464.

Trading Economics (2020). “Taxes” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de abril de 2021].

Urteaga, Eguzki (2008). “El modelo escandinavo y su transposición en los países europeos”. Revista de Relaciones Laborales 16: 59-80.

Weir, Margaret (2001). “Welfare State”. En International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, coordinada por Neil Smelser y Paul Baltes, 16439-16445. Saint Louis: Elsevier.

Wilensky, Harold (1975). The Welfare State and Equality: Structural and Ideological Roots of Public Expenditure. Berkeley: University of California Press.

Wilkinson, Richard, y Kate Pickett (2014). “The importance of the labour movement in reducing inequality” [en línea]. Centre for Labour and Social Studies. Disponible en <http://classonline.org.uk/pubs/item/the-importance-of-the-labour-

movement-in-tackling-inequality> [consulta: 3 de abril de 2021].

Zepeda, Roberto, y Dainzú López (2014). “El sindicalismo mexicano durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006): La democratización y sus efectos en el sistema corporativo” [en línea]. Amérique Latine, Histoire et Mémoire. Les Cahiers alhim. Disponible en [consulta: 25 de febrero de 2020].




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.3.60134

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index