La imaginación sociológica olvidada de las fundadoras
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo recupera a tres novelistas sociológicas: Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Charlote Perkins Gilman para demostrar que heredaron dispositivos de imaginación sociológica para la teorización creativa. Se recuperan los escritos en los que esta tríada ofrece un legado metodológico para cultivar un estilo de narración pertinente en la investigación sociológica,
con particular rendimiento en el estudio de emociones y experiencias sensoriales. Se destaca cómo cada una reflexiona sobre la relación entre literatura y sociología, así como los alcances de este vínculo. Martineau establece que la ficción literaria es un recurso explicativo y pedagógico para la teoría; Potter Webb fundamenta el uso del diario para la práctica escritural en la investigación sociológica; Gilman plantea cómo la literatura es un medio de imaginación sociológica que posibilita la denuncia y la proyección de utopías feministas. El artículo concluye destacando la necesidad de traer de vuelta a esta herencia de imaginación sociológica olvidada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Aldana, Selene (coord.) (2021). Cuaderno de trabajo. La participación femenina en la sociología clásica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Aldana, Selene (2023) La participación femenina en la sociología funcionalista e interpretativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Becker, Howard (2015). Para hablar de la sociedad la sociología no basta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Berger, Morroe (1979 [1977]). La novela y las ciencias sociales. Mundos reales e imaginarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Bolla, Luisina (2023). Flora Tristán. Filósofa intempestiva. Buenos Aires: Galerna.
Castillo, Juan José (2001). “Pasión y oficio. Beatrice Webb en la fundación de la sociología”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 93: 183-188.
Davis, Cynthia (2010) Charlotte Perkins Gilman: A Biography. Stanford, California: Stanford University Press.
Debia, Eliana (2019). “Notas sobre violencia de género y enseñanza de la sociología clásica en universidades nacionales públicas argentinas”. De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales 8 (12): 287-307.
Debia, Eliana (2022). “Beatrice Potter Webb”. En Pioneiras da Sociologia. Mulheres intelectuais nos séculos XVIII e XIX, coordinado por Verônica Toste Daflon y Luna Ribeiro Campos, 177-190. Río de Janeiro: Editora da Universidade Federal Fluminense.
Díaz, Capitolina (2022). “Presentación”. En Cómo observar la moral y las costumbres, de Harriet Martineau, 1-15. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Deegan, Mary Jo (1991). Woman in Sociology. A Bibliographical Sourcebook. Westport: Greenwood Press.
Deegan, Mary Jo (2002). “Making lemonade: Harriet Martineau on being deaf”. En Harriet Martineau: Theoretical and Methodological Perspectives, editado por Michael Hill y Susan Hoecker-Drysdale, 41-58. Nueva York/Londres: Routledge.
Gallego Abaroa, Elena (2001). “Un lugar para Jane Marcet y Harriet Martineau dentro de la Escuela Clásica”. Información Comercial Española. Revista de Economía 789: 101-104.
Gallego Abaroa, Elena (2014a). “Las novelas de Harriet Martineau”. Iberian Journal of the History of Economic Thought 1 (1): 81-83.
Gallego Abaroa, Elena (2014b). “Dos novelas de Harriet Martineau”. Iberian Journal of the History of Economic Thought 1 (2): 55-56.
Gaspar, Sofía (2009). “El sociólogo como novelista y el novelista como sociólogo”. Revista Española de Sociología 11: 61-77.
Gilman, Charlotte Perkins (2021 [1915]). Matriarcadia. Madrid: Akal.
Gilman, Charlotte Perkins (2002a [1915]). The Dress of Women. A Critical Introduction to the Symbolism and Sociology of Clothing. Westport: Greenwood Press.
Gilman, Charlotte Perkins (2002b [1892]). El tapiz amarillo. México: Siglo XXI Editores.
Gilman, Charlotte Perkins (2022) [1898]. Mujeres y economía. Un estudio de las relaciones económicas entre hombres y mujeres como factor en la evolución social. Santiago de Chile: Alquimia Ediciones.
Gilman, Charlotte Perkins (2023 [1911]). Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gilman, Charlotte Perkins (2018 [1914]) Si yo fuera un hombre. Madrid: Uve Books.
Glantz, Margo (2002). “Prólogo”. En El tapiz amarillo, de Charlotte Gilman Perkins. México: Siglo XXI Editores.
González García, José María (2016) “La literatura en el pensamiento de Max Weber”. En Max Weber en Iberoamérica, editado por Álvaro Morcillo y Eduardo Weisz, 123-151. México: Fondo de Cultura Económica.
Hill, Michael (2023). “Empirismo e razão na sociologia de Harriet Martineau”. Revista Electrônica de Ciências Sociais 36: 124-168.
Hill, Michael, y Mary Jo Deegan (2002). “Introduction: Charlotte Perkins Gilman on the symbolism and sociology of clothing”. En The Dress of Women. A Critical Introduction to the Symbolism and Sociology of Clothing, de Charlotte Gilman Perkins. Westport: Greenwood Press.
Hill, Michael, y Mary Jo Deegan (2004). “Introduction: Charlotte Perkins Gilman’s sociological perspective on ethics and society”. En Social Ethics: Sociology and the Future of Society, de Charlotte Gilman Perkins, ix-xxvii. Westport: Praeger.
Hobday, Stuart, y Gaby Weiner (2024). Reintroducing Harriet Martineau. Pioneering Sociologist and Activist. Nueva York/Londres: Routledge.
Hoecker-Drysdale, Susan (2013). “Harriet Martineau”. En 50 sociólogos esenciales. Los teóricos formativos, editado por John Scott, 129-135. Madrid: Cátedra.
Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Madrid: Clave Intelectual.
Keith, Bruce (1991). “Charlotte Perkins Gilman (1860-1935)”, En Women in Sociology: A Bio-Bibliographical Sourcebook, editado por Mary Jo Deegan. Westport: Greenwood Press.
Lahire, Bernard (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.
Lahire, Bernard (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.
Lamo de Espinosa, Emilio (2019). “Sociología y literatura como formas de conocimiento social”. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas 96: 87-104.
Lamo de Espinosa, Emilio, José María González y Cristóbal Torres Alberto (1994). “Norbert Elias: literatura y sociología en el proceso de la civilización”. En La sociología del conocimiento y de la ciencia, 431-454. Madrid: Alianza Editorial.
Le Breton, David (2022). El interaccionismo simbólico. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Lengermann, Patricia, y Gillian Niebrugge (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social, 1830-1930. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Lepenies, Wolf (1994). Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Low, Kelvin (2013). “Olfactive frames of remembering: Theorizing self, senses and society”. The Sociological Review 61 (4): 688-708.
Martineau, Harriet (2013). La vida en territorio salvaje. Madrid: Ecobook/Editorial del Economista.
Martineau, Harriet (2022). Cómo observar la moral y las costumbres. Madrid: Centro de Investigaciones Sociales.
Mele, Vincenzo (2022). City and Modernity in Georg Simmel and Walter Benjamin. Fragments of Metropolis. Suiza: Palgrave Macmillan.
Navarro-Fosar, Rocío (2021). “Harriet Martineau y Household Education (1849): ensanchando el canon sociológico histórico”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 6 (1): 288-317.
Payá, Víctor Alejandro (2011). “Sociología y literatura: apuntes para el estudiante”. En Sociología y literatura. Imaginar nuestra sociedad, editado por Marco A. Jiménez y Víctor Alejandro Payá, 15-40. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Juan Pablos Editor.
Platt, Lucinda (2013). “Beatrice Webb”. En 50 sociólogos esenciales. Los teóricos formativos, editado por John Scott, 252-256. Madrid: Cátedra.
Potter Webb, Beatrice (2001). “Diario de una investigadora”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 93: 189-201.
Ribeiro, Luna, y Verônica Toste (2023). “Las mujeres en la construcción de la teoría social más allá del canon”. Diálogo Global 13 (2): 35-37.
Sabido Ramos, Olga (2020). “Representaciones de los olores en la ciudad. Experiencias olfativas en la literatura: una lectura sociológica”. Revista Nodo 14 (28): 8-24. Disponible en https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.173.
Sabido Ramos, Olga (2023). “Charlotte Perkins Gilman, pionera de la sociología: Un legado para teorizar sobre cuerpos, género y artefactos”. Revista Electrônica de Ciências Sociais. 36: 192-222. Disponible en https://doi.org/10.34019/1981- 2140.2022.39547.
Sapiro, Giséle (2016). La sociología de la literatura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sennett, Richard (2012). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Simmel, Georg (2014) Swedberg, Richard (2016). El arte de la teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sydie, Rosalind A., y Bert Adams (2013). “Beatrice Webb and Charlotte Perkins Gilman: feminist debates and contradictions”. En Charlotte Perkins Gilman, editado por Gillian Niebrugge-Brantley y Patricia Lengermann, 181-190. Nueva York/ Londres: Routledge.
Villeda, Karen (2021). “Malas madres y maternidades antinaturales: Charlotte Perkins Gilman”. Nexos, 9 de mayo. Disponible en https://discapacidades.nexos.com.mx/ malas-madres-y-maternidades-antinaturales-charlotte-perkins-gilman [consulta: 11 de mayo de 2024].
Webb, Sidney, y Beatrice Potter-Webb (2008). “¿Cómo se hace una investigación social?”. Trabajo y Sociedad IX (10): 1-6.
Weber, Max (1997). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.
Wright Mills, Charles (2009). Sobre artesanía intelectual. Buenos Aires: Lumen.