Una aproximación sociológica a la salud mental de la adolescencia en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es una aproximación al efecto que tienen las relaciones sociales en la salud mental en la adolescencia temprana de origen popular en Chile. Mediante el uso de técnicas de análisis cuantitativo aplicadas a la encuesta geas Chile y sostenida por la teoría de la resonancia como modo de vinculación con el mundo de Hartmut Rosa, se constata cómo las experiencias adversas derivadas de relaciones alienadas o negativas causan un detrimento en la salud mental en los adolescentes chilenos. Y, a contrario sensu, también se muestra cómo las relaciones resonantes tienen efectos positivos para la salud mental e identidad de los jóvenes, destacando que una buena autoimagen corporal y una relación de confianza con sus cuidadores constituyen recursos
que evitan detrimentos en salud mental.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Archer, Margaret (1997). Cultura y teoría social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Archer, Margaret (2000). Being Human: The Problem of Agency. Cambridge: Cambridge University Press.
Archer, Margaret (2007). Making our way through the World: Human Reflexivity and Social Mobility. Cambridge: Cambridge University Press.
Archer, Margaret (2009). Realismo social: el enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Barrón, Ana, y Esteban Sánchez (2001). “Estructura social, apoyo social y salud mental”. Psicothema 13 (1): 17-23. Disponible en https://www.psicothema.com/pdf/408.pdf.
Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Blum, Robert, Mengmeng Li y Gia Naranjo-Rivera (2019). “Measuring adverse child experiences among young adolescents globally: Relationships with depressive symptoms and violence perpetration”. Journal of Adolescent Health 65 (1): 86-93. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.01.020.
Blum, Robert, Mengmeng Li, Ifta Choiriyyah, Quinn Barnette, Kristien Michielson y Krinstin Mmari (2021). “Body satisfaction in early adolescence: A multisite comparison”. Journal of Adolescent Health 69 (1): S39-S46. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.03.009.
Boltanski, Luc (2014). De la crítica: compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal.
Breilh, Jaime (2013). “La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)”. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 31: 13-27. Disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637.
Breilh, Jaime (2023). Epidemiología crítica y la salud de los pueblos. Ciencia ética y valiente en una civilización malsana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Cardona, Jaiberth (2016). “Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica”. Archivos de Medicina (Manizales) 16 (1): 183-191. Disponible en https://doi.org/10.30554/archmed.16.1.1090.2016.
Carreteiro, Teresa (2003). “Sofrimentos sociais em debate”. Psicologia usp 14 (3): 57-72. Disponible en https://doi.org/10.1590/S0103-65642003000300006.
Durkheim, Émile (2004). El suicidio. Madrid: Losada.
Eslava Castañeda, Juan (2017). “Pensando la determinación social del proceso salud-enfermedad”. Revista de Salud Pública 19 (3): 396-403. Disponible en https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68467.
Fine, Shoshanna, Robert Blum, Judith K. Bass, Aimée Lulebo, Anggriyani Pinandari, William Stones, Siswanto Wilopo, Xianyun Zuo y Raschelle Musci (2023). “A latent class approach to understanding patterns of emotional and behavioral problems among early adolescents across four low- and middle-income countries”. Development and Psychopathology 35 (4): 1684-1700. Disponible en https://doi.org/10.1017/S0954579422000384.
Freire, Paulo (2012). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Giddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad: bases para una teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving (2008). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving (2009). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Guimarães, André (2022). “Infancia, reconocimiento y salud mental: posibles articulaciones ante la investigación social”. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 8 (1): 52-65. Disponible en https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2518.
Habermas, Jürgen (2003). Teoría de la acción comunicativa, Vol. 2. Madrid: Taurus.
Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Madrid: Crítica.
Honneth, Axel (2006). “El reconocimiento como ideología”. Isegoría 0 (35): 129-150. Disponible en https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33.
Honneth, Axel (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
Honneth, Axel (2012). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Madrid: Akal.
Honneth, Axel (2019). Reconocimiento: una historia de las ideas europeas. Madrid: Akal.
Husserl, Edmund (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo.
Illouz, Eva (2021). El fin del amor: una sociología de las relaciones negativas. Buenos Aires: Katz.
Ingleby, David (ed.) (1982). Psiquiatría crítica. La política de la salud mental. Barcelona: Crítica.
Jiménez, Álvaro, Gabriel Abarca y Cristián Montenegro (2021). “No hay salud mental sin justicia social: desigualdades, determinantes sociales y salud mental en Chile”. Revista de Psiquiatría Clínica 57 (1-2): 7-20. Disponible en https://revistapsiquiatriaclinica.uchile.cl/index.php/RPSC/article/view/65638.
King, Vera, Benigna Gerisch y Hartmut Rosa (eds.) (2019). Lost in Perfection: Impacts of Optimisation on Culture and Psyche. Nueva York: Routledge.
Koenig, Leah, Robert Blum, Denese Shervington, Jakevia Green, Mengmeng Li, Hanani Tabana y Caroline Moreau (2021). “Unequal gender norms are related to symptoms of depression among young adolescents: A cross-sectional, cross-cultural study”. Journal of Adolescent Health 69 (1): S47-S55. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.01.023.
Lipovetsky, Gilles, y Jean Serroy (2018). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
R Core Team (2024). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Foundation for Statistical Computing. Disponible en https://www.R-project.org/.
Rhodes, Anne (2014). “Antecedents and sex/gender differences in youth suicidal behavior”. World Journal of Psychiatry 4 (4): 120. Disponible en https://doi.org/10.5498/wjp.v4.i4.120.
Rosa, Hartmut (2015). Social Acceleration: A New Theory of Modernity. Nueva York: Columbia Press.
Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.
Rosa, Hartmut (2019). Remedio a la aceleración: Ensayos sobre la resonancia. Barcelona: Ned Ediciones.
Rosa, Hartmut (2020a). Lo indisponible. Barcelona: Herder.
Rosa, Hartmut (2020b). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.
Sayer, Andrew (2005). The Moral Significance of Class. Cambridge: Cambridge University Press.
St. Clair, Michelle, Tim Croudace, Valerie Dunn, Peter Jones, Joe Herbert y Ian Goodyer (2015). “Childhood adversity subtypes and depressive symptoms in early and late adolescence”. Development and Psychopathology 27 (3): 885-899. Disponible en https://doi.org/10.1017/S0954579414000625.
Taylor, Charles (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
Toribio, Lorena, Norma González y Hans Oudhof (2018). “Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: Diferencias por sexo”. Revista Costarricense de Psicología 37 (2): 131-143. Disponible en https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.03.
Wright, Erik (1994). Clases. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.