Sociopolítica de la transgresión

Daniel Castaño Zapata

Resumen


Este artículo presenta un análisis teórico de la noción de transgresión en Georges Bataille como momento clave en los procesos de producción y reproducción de la sociedad y sus sujetos. Para ello, con base en autores de diferentes tradiciones teóricas, se reconstruyen los axiomas fundamentales que permiten explicar por qué la transgresión ritual mantiene y reproduce el orden social en tanto válvula de escape de la energética social. En la sección final, a modo de conclusión, se separa la idea de la transgresión como cuestionamiento de lo político y como horizonte de producción de la subjetividad.


Palabras clave


transgresión, Georges Bataille, psicoanálisis, posestructuralismo

Texto completo:

PDF

Referencias


Arya, Rina (2012). “Violencia ritualizada y restauración de la comunidad”. Parallax 18 (2): 32-44. Disponible en .

Bauman, Zygmunt (2012). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bataille, Georges (2007). El erotismo. Barcelona: Tusquets.

Bataille, Georges (2009). La parte maldita. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Bataille, Georges (1985). Visions of Excess: Selected Writings, 1927-1939. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Blanchot, Maurice (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena Libros.

Butler, Judith (2015). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Cátedra.

Cabrera Sánchez, José (2019). “Para una crítica de la violencia en psicoanálisis: de la violencia originaria de la ley a su tramitación trágica”. Trans / Form / Acao 42 (1): 101-122. Disponible en .

Caillois, Roger (1972). La cuesta de la guerra. México: Fondo de Cultura Económica.

Caillois, Roger (2006). El hombre y lo sagrado. México: Fondo de Cultura Económica.

Castaño Zapata, Daniel, y Natalia Súñiga (2014). “Fiesta y sacrificio: explorando el problema de la transgresión en Georges Bataille”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 59 (222): 235-256.

Debnár, Marek (2017). “Michel Foucault sobre la transgresión y el pensamiento de afuera”. Revista Europea de Ciencia y Teología 13 (1): 59-67.

Durkheim, Émile (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.

Durkheim, Émile (2003). Lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia. Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila.

Duvignaud, Jean (1991). Fêtes et Civilisations. Suivi de la fête aujourd’hui. París: Actes Sud.

Estellon, Vincent (2005). “Éloge de la transgression: transgressions, folies du vivre? De la marche vers l’envol”. Champ Psychosomatique 38 (2): 149-166. Disponible en .

Foucault, Michel (1999). “Prefacio a la transgresión”. En Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós.

Freud, Sigmund (1991). “Totem y tabú”. En Obras completas. Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, Sigmund (1992). “El malestar en la cultura”. En Obras completas. Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, Anthony (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.

Girard, René (2003). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Gordienko, Andrey (2017). “The acephalic community: Bataillean sovereignty, the question of relation and the passage to the subject”. Continental Philosophy Review 52 (1): 75-90.

Igrek, Apple Zefelius (2018). “El espacio performativo del festival: de Bataille a Butler”. Espacio y Cultura 21 (3): 247-258. Disponible en .

Kristeva, Julia (1981). “El sujeto en cuestión: el lenguaje poético”. En La identidad, de Claude Levi-Strauss et al., Barcelona: Petrel.

Kristeva, Julia. (1998). Sentido y sinsentido de la revuelta: literatura y psicoanálisis. Buenos Aires: Eudeba.

Kristeva Julia (2000). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI Editores.

Lacan, Jacques (1978). La familia. Buenos Aires: Argonauta.

Lacan, Jacques (1988). La ética del psicoanálisis 1959-1960. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, Jacques (2013). Escritos I. Madrid: Siglo XXI Editores.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto, y Chantal Mouffe (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mariaca Fellman, Rose-Marie (2016). Erótica de la transgresión. México: Herder.

Mauss, Marcel, y Henri Hubert (2010). El sacrificio. Magia, mito y razón. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Miller, Jacques Allain (1998). Los signos del goce. Argentina: Paidós.

Mouffe, Chantal (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nancy, Jean-Luc (1991). The Inoperative Community. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Noys, Benjamin (2000) Georges Bataille. Londres: Pluto Press.

Pawlett, William (1997). “Utilidad y exceso: la sociología radical de Bataille y Baudrillard”. Economía y Sociedad 26 (1): 92-125. Disponible en .

Pawlett, William (2015). Georges Bataille: lo sagrado y la sociedad. Londres: Routledge.

Rampa, William John (2003). “La religión y el dualismo de la condición social en Durkheim y Bataille”. Economía y Sociedad 32 (1): 119-140. Disponible en .

Roberts-Hughes, Rebecca (2017). “Transgresión y conservación: releyendo a Georges Bataille”. Journal for Cultural Research 21 (2): 157-168. Disponible en .

Rozitchner, León (1987). Freud y el problema del poder. Buenos Aires: Losada.

Rutten, Emanuel (2014). “Sobre la relación entre Eros y Philia”. Tijdschrift voor Filosofie 76 (4): 843-850. Disponible en .

Sabot, Philippe (2007). “Extase et transgression chez Georges Bataille”. Savoirs et Clinique 8 (1): 87-93. Disponible en .

Schutijser, Dennis (2019). “La actitud moderna según Michel Foucault: subjetivación en los límites”. Eidos (31): 225-251.

Sholtz, Janae (2020). “Askesis peculiar de Bataille y Deleuze: técnicas de transgresión, meditación y dramatización”. Deleuze and Guattari Studies 14 (2): 198-228. Disponible en .

Sloterdijk, Peter (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Valencia: Pre-Textos.

Stavrakakis, Yannis (2007). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo.

Stralen, Hans van (2006). “Sartre and Foucault on Bataille and Blanchot”. Orbis Litterarum 61 (6): 429-442. Disponible en .

Tacussel, Patrick (2018). “La parte del otro. Georges Bataille, nuestro prójimo”. Societes 141 (3): 53-59. Disponible en .

Tiryakian, Edward (1969). Sociologismo y existencialismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Tonkonoff, Sergio (2020). La oscuridad y los espejos. Buenos Aires: Multiverso.

Zenkin, Sergey (2019). “Una posdata a la transgresión”. Logos (Federación de Rusia) 29 (2): 51-63. Disponible en .

Žižek, Slavoj (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI Editores.

Žižek, Slavoj (1993). Tarrying with the Negative. Durham: Duke University Press.

Žižek, Slavoj (1999). El acoso de las fantasías. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.1.60223

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 19, Vol. 85 Número 2/2023 (abril-junio), es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Instituto de Investigaciones Sociales, Lic. María Antonieta Figueroa Gómez, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 29 de marzo de 2023.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index