Territorio rural, violencia y resistencia en Sumapaz, Colombia

Martha Milena Bautista Gómez

Resumen


El presente artículo aborda la relación entre territorio y conflicto en Colombia, a través del análisis de los esquemas de poder y las formas de conflicto, así como las vivencias experimentadas por sus actores sociales, en tanto que sus acciones y reacciones definen los territorios en conflicto. Desde la perspectiva teórica de construcción social del territorio, y bajo una aproximación metodológica cualitativa, este texto busca comprender el proceso de construcción social del territorio rural de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia), a través de las narrativas de violencia y resistencia social de sus campesinos.


Palabras clave


violencia, resistencia, territorio rural, Sumapaz.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abramovay, Ricardo (2006). “Para una teoría de los estudios territoriales”. En Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios, coordinado por Mabel

Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada. Buenos Aires: Ciccus. Acción Comunal de Juntas Sumapaz (JAC Sumapaz) (1998). Concurso de historias barriales y veredales. Aprendamos la Historia del Páramo. Bogotá: JAC Sumapaz. Alcaldía Local de Sumapaz (ALS) (2013). Vivencias y reminiscencias de Sumapaz. Bogotá: Bogotá Humana.

Bautista Gómez, Martha Milena (2018a). “Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina”. Pampa 17: 9-30.

Bautista Gómez, Martha Milena (2018b). Configuración del territorio rural de la localidad de Sumapaz, en el marco de las formas de desarrollo, adaptación y cambio social. Universidad de Granada. Disponible en .

Bernal, Clara (2007). Estudio de factibilidad para la creación del Instituto de Aguas del Páramo del Sumapaz, localidad 20 Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Bertaux, Daniel (1997). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellatera.

Cámara de Representantes (1932). Informe de la comisión que investigó los sucesos sangrientos de Paquiló, Municipios de Pandi y San Bernardo, y estudió el problema de los colonos de Sumapaz. Bogotá.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). Basta ya: memorias de guerra y dignidad. Bogotá.

Chaves, Natalia (2011). De comunidad a sociedad: bosquejo de un proceso de modernización campesina en San Juan de Sumapaz. 1986-2006 [en línea]. Disponible en [consulta: 8 de agosto de 2016].

Fals-Borda, Orlando (1975). Historia de la cuestión agraria. Bogotá: Punta de Lanza.

Foucault, Michel (1983). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.

Guzmán, Germán, Eduardo Umaña y Orlando Fals-Borda (1988). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) (2013). Balance de gestión para el ordenamiento rural y productivo del territorio: Incoder 1960-2012. Bogotá: Incoder.

Jiménez, Francisco (2012). “Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad”. Convergencia 58: 13-52.

Lefebvre, Henry ([1974] 2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Londoño, Rocío (1990). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional.

Machado, Antonio (2005). “Las políticas y el modelo de desarrollo agropecuario”. Cuadernos de Economía 30: 168-179.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MNVCE) (2010). Informe Colombia Nunca Más. Memorias de la represión No. 3. Crímenes de Estado y configuración del territorio en la región del Sumapaz y Tequendama. Bogotá: MNVCE/Colombia Nunca Más.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (OPP DDH-DIH) (2001). Panorama actual de Cundinamarca. Bogotá: Fondo de Inversión para la Paz.

Osorio, Luis (2010). “Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana. Un estudio de caso: Sumapaz”. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Pérez, Felipe (2012). “Pactos, subjetividad y ciudadanía en las localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz de Bogotá, D.C., entre 1991 y 2007”. En Para vencer los miedos: respuestas a los impactos de la guerra en e l centro y sur de Colombia entre 1989 y 2009, coordinado por William Torres, Aída Quiñones, Juan Castellanos, Arlovich Correa, Soledad Pachón, 173-185. Ibagué: Universidad del Tolima.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano: Colombia Rural. Razones para la Esperanza. Bogotá: PNUD.

Raffestin, Claude ([1980] 2013). Por una geografía del poder. México: El Colegio de Michoacán.

Varela, Laura, y Yuri Romero (2007). Surcando amaneceres: Historia de los agrarios de Sumapaz y oriente del Tolima. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.1.60226

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 19, Vol. 85 Número 2/2023 (abril-junio), es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Instituto de Investigaciones Sociales, Lic. María Antonieta Figueroa Gómez, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 29 de marzo de 2023.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index