La ética de la confortabilidad personal: una nueva identidad económica

Andrés Aedo, Francisca Vargas

Resumen


Este artículo sostiene como hipótesis que una de las formas de comprender los comportamientos agresivos de los clientes hacia los trabajadores en el mercado contemporáneo puede sustentarse en la emergencia del derecho a la confortabilidad personal como característica de un nuevo espíritu del consumidor. Este derecho a la confortabilidad personal, derivado de una situación de autoridad y subordinación entre clientes y trabajadores, dada la personalización de los mercados contemporáneos, fue paradójicamente desplegado por las mismas empresas en sus procesos de atención a los clientes, tal como se aprecia en los manuales de atención al cliente analizados en este trabajo.


Palabras clave


identidad económica, violencia de clientes, confortabilidad personal

Texto completo:

PDF

Referencias


Anfitriones (2009). “Buenas prácticas para la atención del cliente”. España: Artesanos. Anfitriones Turismo. Disponible en [consulta: 10 de diciembre de 2017].

Archer, Margaret (2000). Being Human: The Problem of Agency. Cambridge: Cambridge University Press.

Archer, Margaret (2003). Structure, Agency and the Internal Conversation. Cambridge: Cambridge University Press.

Archer, Margaret (2009). Teoría social realista: el enfoque morfogenético. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Archer, Margaret (2012). The Reflexive Imperative. Cambridge: Cambridge University Press.

Archer, Margaret (coord.) (2013). Social Morphogenesis. Reino Unido: Springer.

Arendt, Hannah (2019). La pluralidad del mundo. Madrid: Taurus.

Baudrillard, Jean (2007). Crítica de la economía política del signo. México. Siglo XXI Editores.

Bauman, Zygmunt (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Zygmunt (2009). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bermeo, Verónica, y Claudia Caldas (2014). “Manual de procedimientos operativos para restaurantes de comida rápida”. Ecuador: Universidad de Cuenca. Disponible en [consulta: 10 de diciembre de 2017].

Bourdieu, Pierre (2003). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.

Carasilia, Coca, y Andrés Milton (2008). “El concepto de Marketing: pasado y presente”. Revista de Ciencias Sociales XIV (2): 391-412.

Ceballos, Fernanda, y Bárbara González (2016). “Representaciones sociales sobre el maltrato que ejerce el cliente a trabajadores de una empresa transnacional de combustible”. Revista Sul Americana de Psicologia 4 (2).

Coriat, Benjamin (1993). El taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica. Madrid: Siglo XXI Editores. Dirección General del Archivo Nacional (2009). “Manual de atención y servicio al usuario”. Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. Disponible en [consulta: 20 de diciembre de 2017].

Dupuy, François (2005). La fatiga de las elites: el capitalismo y sus ejecutivos. Buenos Aires: Manantial.

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción/Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (FAD/CEPAM) (2013). “Manual de atención al cliente: proyecto de estrategias socioeconómicas para la igualdad de oportunidades de los y las jóvenes de Esmeraldas”. Ecuador: CEPAM. Disponible en [consulta:

de diciembre de 2017].

García, Eugenio (2009). “Manual de procedimientos para restaurantes y hoteles”. Barcelona, España. Disponible en [consulta: 20 de diciembre de 2017].

García Roncero, Carmen (2011). “Las agresiones en los centros sanitarios: un estudio comparativo”. Revista de Enfermería Castilla y León 3 (2): 25-30. Disponible en [consulta: 10 de diciembre de 2019].

Hoggart, Richard (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Honneth, Axel (2006). “El reconocimiento como ideología”. Isegoria 35: 129-150.

Honneth, Axel (2011). La sociedad del desprecio. Barcelona: Anagrama.

Horkheimer, Max, y Theodor Adorno (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sur.

Hostelpime (s/f). “Manual de atención al cliente en restaurantes”. Barcelona, España:

Hostelpime. Disponible en [consulta: 10 de diciembre de 2017].

Johnston, Robert, y Xiangiu Kong (2011). “The customer experience: A road-map for improvement”. Managing Service Quality: An International Journal 21 (1): 5-24. .

Karpik, Lucien (2021). Valuing the Unique. The Economics of Singularities. Princeton: Princeton University Press.

Korczynski, Marek, y Ursula Utt (2004). “When production and consumption meet: Cultural contradictions and the enchanting myth of the customer sovereignity”. Journal of Management Studies 41 (4).

Lipovetsky, Gilles (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Marcuse, Herbert (1965). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. México: Joaquín Mortiz.

Martuccelli, Danilo (2013). “La individuación, estrategia central en el estudio del individuo”. En La era de los individuos. Actores, política y teoría en la sociedad actual, coordinado por Carlos A. Charry y Nicolás Rojas. Santiago: LOM.

Marx, Carlos (2006). El capital. Crítica de la economía política, vol. I. México: Fondo de Cultura Económica.

Mead, George (1991). “La génesis del Self y el control social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 55: 167-186.

Mises, Ludwig von (2011). La acción humana. España: Unión Editorial.

Moon, Youngme, y John Quelch (2004). “Starbucks brindando servicio al cliente”. Harvard Business School. Disponible en [consulta: 10 de diciembre de 2017].

Novasoft (s/f). “Formación para profesionales del sector turístico”. España: Novasoft/Junta de Andalucía. Disponible en [consulta: 20 de diciembre de 2017].

Packard, Vance (1970). Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires: Sudamericana.

Packard, Vance (1971). Los buscadores de prestigio. Buenos Aires: Eudeba.

Paravic, Tatiana, Sandra Valenzuela y Mónica Burgos (2004). “Violencia percibida por trabajadores de atención primaria de salud”. Revista Ciencia y Enfermería X (2): 53-65. .

Piñol, Diego, Luis Jiménez y Francisco Cisternas (2016). “Análisis exploratorio de la violencia y maltrato hacia los conductores de los buses de Transantiago”. Chile:

Mutual de Seguridad. Disponible en [consulta: 10 de diciembre de 2019].

Pla Vargas, Lluís (2012). “Consumo, identidad y política”. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en [consulta: 10 de marzo de 2020].

Polanyi, Karl (2009). El sustento del hombre. Madrid. Capitán Swing.

Riesman, David (1965). Abundancia ¿para qué? México: Fondo de Cultura Económica.

Riesman, David, Nathan Glazer y Reuel Denney (2001). The Lonely Crowd. Yale: Yale University Press.

Ritzer, George (1996). La McDonalización de la sociedad. Barcelona: Ariel.

Roll, Eric (2000). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Sennett, Richard (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.

Soto, Álvaro, Antonio Stecher y Pamela Frías (2021). “¿Nuevas orientaciones subjetivas en el trabajo? Los jóvenes de la industria del retail en Chile”. Athenea Digital 21 (1).

Streeck, Wolfang (2017). ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Madrid: Traficantes de Sueños.

Trade Union Congress (TUC) (2018). “Not part of the job. Young workers’ experiences of third party harassment: Polling and survey findings”. tuc. Disponible en [consulta: 20 de marzo de 2020].

Uribe-Echevarría, Verónica, y Gabriela Morales (2010). “Atendiendo a los clientes de los clientes: la industria del call center y sus condiciones laborales”. Estudios de la Dirección del Trabajo. Chile: Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Veblen, Thorstein (2012). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial.

Walter, Jorge (2015). “Violencia de prestatarios de servicios: un riesgo social que reclama atención en Argentina”. Revista de Ciencias Sociales 28 (37): 49-80.

Weber, Max (1985). Ensayos de sociología contemporánea. Madrid: Planeta-Agostini.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.2.60281

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index