Denuncias por violencia de género hacia mujeres estudiantes de bachillerato

Pablo Nahuel di Napoli, Leticia Pogliaghi

Resumen


Este artículo explora las quejas y las denuncias sobre violencia por razones de género realizadas por estudiantes mujeres mexicanas de nivel medio superior. Es el resultado de una investigación cualitativa realizada en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se analiza el número de situaciones, tipos de violencias y agresores reportados formalmente siguiendo el protocolo e informalmente a través de tendederos públicos o en redes sociodigitales. Se discute por qué esta segunda vía es utilizada en lugar de la primera y las apreciaciones de la comunidad escolar sobre esta práctica.


Palabras clave


estudiantes, educación media superior, violencia sexual, protocolo, quejas y denuncias.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Enríquez, Lucía (2020). “El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 65 (240): 147-175. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/76388/67782 [consulta: 14 de febrero de 2021].

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2008). “Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal”. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 29 de enero. Reformas aparecidas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal: 29 de julio de 2010, 14 de enero de 2011, 25 de julio de 2012, 9 de agosto de 2013, 18 de diciembre de 2014, 26 de noviembre de 2015, 10 de noviembre de 2016, 11 de julio de 2017, 13 de julio de 2017, 17 de julio de 2017, 19 de julio de 2017 y

de marzo de 2019.

Barreto Ávila, Magali (2017). “Violencia de género y denuncia pública en la universidad”. Revista Mexicana de Sociología 79 (2): 261-286. Disponible en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57663 [consulta: 3 de septiembre de 2019].

Barreto Ávila, Magali, y Natalia Flores Garrido (2016). “Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base”. Nómadas 44: 201-217. DOI: 10.30578/nomadas.n44a11 [consulta: 17 de noviembre de 2020].

Buquet Corleto, Ana, Jennifer Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno (2013). Intrusas en la Universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007). “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”. Diario Oficial de la Federación 127, 20 de septiembre. Última reforma: dof, 17 de diciembre de 2015.

Canto Maya, Claudia Elisa, Gilberto Pérez Campos y Claudia Lucy Saucedo Ramos (2019). “Experiencias de estudiantes universitarios con el acoso sexual por parte de sus docentes”. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Acapulco, México, del 18 al 22 de noviembre. Disponible en http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2803.pdf [consulta: 11 de mayo de 2020].

Casillas, Miguel, Jeysira Dorantes y Verónica Ortiz (2017). Estudios sobre la violencia de género en la universidad. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Cerva Cerna, Daniela (2020a). “Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres”. Revista de la Educación Superior 49 (194): 135-155. Disponible en http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1128/434 [consulta: 22 de enero de 2021].

Cerva Cerna, Daniela (2020b). “La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 65 (240): 177-205. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/76434/67796 [consulta: 15 de febrero de 2021].

Cobo, Rosa (2019). “La cuarta ola feminista y la violencia sexual”. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura 22: 134-138.

Davis, Tracy, y Debora Liddell (2002). “Getting inside the house: The effectiveness of a rape prevention program for college fraternity men”. Journal of College Student Development 43 (1): 35-50.

Debarbieux, Eric (2002). “Violências nas escolas: divergências sobre palavras e un desafio politico”. En Violência nas escolas e políticas públicas, coordinado por Eric Debarbieux y Catherine Blaya, 59-92. Brasilia: UNESCO.

Di Napoli, Pablo (2016). “La violencia en las escuelas secundarias desde tres perspectivas de análisis. Hacia un estado del arte”. Zona Próxima 24: 61-84. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8722 [consulta: 3 de abril de 2019].Di Napoli, Pablo (2021). “Jóvenes, activismos feministas y violencia de género en la UNAM: genealogía de un conflicto”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud 19 (2): 1-27. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4567 [consulta: 20 de febrero de 2022].

Faur, Eleonor (2018). “Del escrache a la pedagogía del deseo”. Revista Anfibia. Disponible en http://revistaanfibia.com/cronica/del-escrache-la-pedagogia-del-deseo/ [consulta: 17 de mayo de 2021].

Femenías, María, y Paula Soza Rossi (2009). “Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres”. Sociologias 21: 42-65.

Fuentes Vásquez, Lya, Betulia Jiménez Escobar y Carlos Villar Guhl (2019). “Editorial. Violencias de género en las universidades”. Nómadas 51: 11-12.

Furlán Malamud, Alfredo, y Terry Spitzer Schwartz (coords.) (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, 2002-2011. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México/Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Gamboa Solís, Flor (2019). “Acoso sexual en la Universidad: de protocolos y protocolos”. Nómadas 51: 211-221. DOI: 10.30578/nomadas.n51a12 [consulta: 7 de junio de 2020].

Goffman, Erving (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Güereca Torres, Raquel, Guadalupe Huacuz Elías y Eugenia Moreno Martín (coords.) (2020). Estrategias de intervención ante la violencia de género en las instituciones de educación superior. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Guzmán Romero, Anvy (2019). El protocolo para la atención de casos de violencia de género de la UNAM. Una revisión de su impacto entre las y los estudiantes de Ciudad Universitaria a tres años de su puesta en marcha [en línea]. Disponible en http://www.pudh.unam.mx/investigacion_pudh_protocolo_atencion_violencia_genero_unam.html [consulta: 12 de noviembre de 2020].

Herrera López, Mauricio, Eva Romera y Rosario Ortega-Ruiz (2018). “Bullying y cyberbullying en Latinoamérica”. Revista Mexicana de Investigación Educativa XXIII (76): 125-155.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) [en línea]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/ [consulta: 18 de junio de 2020].

Kaplan, Carina, y Sebastián García (2006). “Las violencias en la escuela, en el mundo. Un mapa de los estudios socioeducativos”. En Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela, coordinado por Carina Kaplan, 105-204. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lamas, Marta (2018). Acoso: ¿denuncia legítima o victimización? México: Fondo de Cultura Económica.

López Flores, Rafael (2011). “Diagnóstico sobre violencia de género en alumnas del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur”. Tesis de maestría en Pedagogía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Meneses Reyes, Marcela, y Leticia Pogliaghi (2022). “La experiencia de la violencia entre las y los estudiantes de la UNAM” [en línea]. Education Policy Analysis Archives 30 (62). Disponible en https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/6382/2822 [consulta: 2 de junio de 2022].

Miles, Mathew, y Michael Huberman (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. Thousand Oaks: Sage Publications.

Mingo, Araceli (2019). “El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo”. Perfiles Educativos 42 (167): 10-30.

Mingo, Araceli (2020). “ʽJuntas nos quitamos el miedoʼ. Estudiantes feministas contra la violencia sexista”. Revista Iberoamericana de Educación Superior 11 (31): 3-23.

Mingo, Araceli, y Hortensia Moreno (2015). “El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad”. Perfiles Educativos 37 (148): 138-145.

Mingo, Araceli, y Hortensia Moreno (2017). “Sexismo en la universidad”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 35 (105): 571-595.

Moreno, Hortensia, y Araceli Mingo (2019). “Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad”. Nómadas 51: 13-29. DOI: 10.30578/nomadas.n51a1 [consulta: 7 de junio de 2020].

Oficina de la Abogacía General de la Universidad Nacional Autónoma de México (2019). El protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM: hacia una política integral con un enfoque de género [en línea]. Disponible en https://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/libro-protocoloweb.pdf [consulta: 28 de octubre de 2020].

Olweus, Dan (1996). “Problemas de hostigamiento y de víctimas en la escuela”. Perspectivas XXVI (2): 357-389.

Palumbo, Mariana, y Pablo di Napoli (2019). “#NoEsNo. Gramática de los ciberescraches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy 55: 13-41. Disponible en http://revista.fhycs.

unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/319 [consulta: 4 de agosto de 2020].

Pereda Alfonso, Alicia, Mónica Hernández Leyva y María Gallegos Argüello (2013). “El estado del conocimiento de la investigación sobre violencia de género y violencia contra las mujeres en el ámbito educativo”. En Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, 2002-2011, coordinado por Alfredo Furlán Malamud y Terry Spitzer Schwartz, 333-379. México: Asociación Nacional de Universidades

e Instituciones de Educación Superior en México/Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Pérez Moreno, Argisofía, y Roberto Castro (2020). “Violencia contra las mujeres y denuncias: datos de la Endireh 2016”. En Violencia contra mujeres: sobre el difícil diálogo entre cifras y acciones de gobierno, editado por Roberto Castro y Florinda Riquer, 189-282. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro

Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Pogliaghi, Leticia, Marcela Meneses Reyes y Jahel López Guerrero (2020). “Movilización estudiantil contra la violencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (2018)”. Revista de la Educación Superior 49 (193): 65-82. Disponible en http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1036 [consulta: 6 de agosto de 2020].

Prieto Quezada, María Teresa (coord.) (2013). Entre violencias y convivencias: diversas miradas en Iberoamérica. Brasilia: Universidad Católica de Brasilia.

Prieto Quezada, María Teresa, Tanya E. Méndez Luévano y Esperanza Bosch Fiol (coords.) (2020). Violencia de género: de lo social a espacios universitarios. México: Universidad de Guadalajara.

Ramazanoglu, Caroline (1987). “Sex and violence in academic life or you can keep a good woman down”. En Women, Violence and Social Control, coordinado por Jalna Hanmer y Mary Maynard, 61-74. New Jersey: Humanities Press International.

Ramírez, Gloria (2008). Diagnóstico sobre la violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias. Informe 2008. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de las Mujeres/Academia Mexicana de

Derechos Humanos.

Ramírez Contreras, Cecilia (2020). “Transversalizando la perspectiva de género en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: el proyecto de la Unidad de Género, la erradicación de la violencia de género y la ruta hacia la igualdad sustantiva”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 65 (240): 233-259.

Saucedo Ramos, Claudia, y Carlota Guzmán Gómez (2018). “La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos”. Cultura y Representaciones Sociales 12 (24): 213-245.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2013). Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. México: SEP-Subsecretaría de Educación Media Superior.

Smith, Peter, y Sonia Sharp (1994). School Bullying. Insights and Perspectives. Londres: Routledge.

Valles, Miguel (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Valls, Rosa (2008). Violencia de género en las universidades españolas. Memoria final 2006-2008 (Exp. 50/05). Barcelona: Universidad de Barcelona/Ministerio de la Igualdad-Secretaría General de Políticas de Igualdad-Instituto de la Mujer.

Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). “La investigación cualitativa”. En Estrategias de investigación cualitativa, 23-64. Barcelona: Gedisa.

Velázquez Reyes, Luz, y Gabriel Reyes Jaimes (2020). “Voces de la ciberviolencia”. Voces de la Educación 5 (9): 63-75.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60387

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index