Sin sueños no hay futuro: aspiraciones de indígenas universitarios

Lorenza Villa Lever

Resumen


En México se promueve la incorporación a la educación superior de poblaciones históricamente discriminadas como la indígena, pero también se encubre el racismo con la categoría igualadora del mestizo. ¿Quiénes son las personas indígenas que logran llegar a la universidad a pesar de las desigualdades, la discriminación y el racismo? ¿Cómo estas instituciones ayudan u obstaculizan sus aspiraciones educativas y laborales? Se concluye que, ante las desigualdades estructurales y las condiciones asimétricas de los espacios universitarios, la respuesta de los jóvenes indígenas universitarios en tanto agencia es fundamental para tener aspiraciones y abrirse oportunidades hacia el futuro deseado.


Palabras clave


racismo, desigualdades, aspiraciones, indígenas, educación superior, agencia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Altbach, Philip (2009). Educación superior comparada. El conocimiento, la Universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires/Montevideo: Fondo de Cultura Económica/Trilce.

Appadurai, Arjun (2004). Culture and Public Action. California: Stanford University Press.

Appadurai, Arjun (2015). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baillergeau, Evelyne, Jan Willem Duyvendak y Sebastian Abdallah (2015). “Heading towards a desirable future: aspirations, commitments, and the capability to aspire of young Europeans”. Open Citizenship 5 (2). Disponible en https://research.hva.nl/en/publications/aspirations-commitments-and-the-capability-toaspire-of-young-eur [consulta: 3 de julio de 2021].

Baronnet, Bruno, Gisela Carlos Fregoso y Fortino Domínguez Rueda (coords.) (2018). Racismo, interculturalidad y educación en México. México: Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones en Educación. Disponible en https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdf; DOI:https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.413078.

Bertely, María (1998). “Pluralidad cultural y política educativa en la zona metropolitana de la Ciudad de México”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 3 (5): 39-51.

Bourdieu, Pierre (1987). “Los tres estados del capital cultural”. Sociológica 2 (5): 11-17.

Carlos Fregoso, Gisela, y Fortino Domínguez Rueda (2018). “Cruce de vías: genealogías teóricas sobre el racismo para entender el problema de la educación en México”. En Racismo, interculturalidad y educación en México, coordinado por Bruno Baronnet, Gisela Carlos Fregoso y Fortino Domínguez Rueda, 11-17.

México: Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones en Educación.

Disponible en https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidadeducacion-Mexico.pdf; DOI: https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.413078.

Coller, Xavier (2000). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1992). 28 de febrero.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2001). 14 de agosto.

Didou Aupetit, Sylvie Andrée (2013). “Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: constitución de un campo de acción”. Revista Iberoamericana de Educación Superior 4 (11): 83-99. Disponible en https://ries.universia.net/article/view/126/304 [consulta: 10 de junio de 2020].

Didou Aupetit, Sylvie Andrée (2018). “La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados”. Revista de la Educación Superior 47 (187): Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602018000300093&lng=es&tlng=es [consulta: 10 de junio de 2020].

Domínguez Rueda, Fortino (2013). La comunidad transgredida: los zoques en Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara-Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas.

Fábregas Puig, Andrés A. (2021). Historia mínima del indigenismo en América Latina. México: El Colegio de México.

Flores de la Torre, Tania (2006). “Atención a la diversidad cultural en la Universidad de Guadalajara: el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (PAAEI) (2003-2017)”. Ixaya 7 (12): 33-59.

Gallart Nocetti, María Antonieta, y Cristina Henríquez Bremer (2006). “Indígenas y educación superior: algunas reflexiones”. Universidades 32: 27-37.

García Hernández, Isaura Matilde, Ana Lilia García Cortez y Juan Carlos Silas (2018). “Jóvenes indígenas universitarios en la zona metropolitana de Guadalajara”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE) XLVIII (2). Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27057946009/index.html [consulta: 19 de julio de 2020].

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2006). Las mujeres indígenas de México: su contexto económico, demográfico y de salud. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf [consulta: 24 de noviembre de 2020].

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) (2017). “Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015”. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239932/10-cuadro-06.pdf [consulta: 27 de julio de 2020].

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) (2018). “Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual”. Disponible en https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es [consulta: 27 de junio de 2022].

Jóvenes Indígenas Universitarios (JIU) (2014). El Informe JIU 2013-2014. Documento interno no publicado.

Lloyd, Marion (2019). “Las universidades interculturales en México, 2003-2019: principales cifras, desigualdades y retos futuros”. En Las universidades interculturales en México: historia, desafíos y actualidad, coordinado por Marion Lloyd, 69-96. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Programa Universitario de Estudios sobre

Educación Superior.

López-Roldán, Pedro, y Sandra Fachelli (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en http://ddd.uab.cat/record/129382.

Mato, Daniel (2021). “Introducción”. Universidades 87. Disponible en http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/536/499; DOI:https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.87.536 [consulta: 29 de junio de 2022].

Mendizábal García, Evangelina (2017). “Las diversidades culturales de los becarios indígenas y afrodescendientes de la UNAM”. Revista Digital Universitaria 18 (5). Disponible en http://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/1060 [consulta: 27 de julio de 2020].

Molina, Virginia Ludy, y Juan Jesús Hernández (2006). “Perfil sociodemográfico de la población indígena en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2000. Los retos para la política pública”. En El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la ciudad pluricultural, coordinado por Pablo Yanes, Virginia Molina y Óscar González, 27-67. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Gobierno del Distrito Federal/Secretaría de Desarrollo Social. Disponible en http://www.uqac.ca/grh/wp-content/uploads/2012/07/YanesTripledesafiomexico2006.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1991). “Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”. Disponible en https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Convenio_169_PI.pdf [consulta: 8 de junio de 2020].

Pérez Téllez, Iván (coord.) (2019). Indígenas urbanos. Proyecto de investigación etnográfica de la Ciudad de México. México: Gobierno de la Ciudad de México-Secretaría de Cultura.

Rama, Claudio (2006). “La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización”. Revista Educación y Pedagogía XVIII (46): 11-24. Disponible en http://www.ub.edu/histodidactica/

images/documentos/pdf/ESuperior%20en%20AMERICA%20LATINA.pdf [consulta: 12 de marzo de 2015].

Rea Ángeles, Patricia (2018). “Educación superior, migración y racismo. Zapotecos universitarios en la Ciudad de México”. En Racismo, interculturalidad y educación en México, coordinado por Bruno Baronnet, Gisela Carlos Fregoso y Fortino Domínguez Rueda. México: Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones en Educación. Disponible en https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdf; DOI: https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.413078.

Ruiz Lagier, Verónica, y Gloria Lara Millán (coords.) (2012). Experiencias y resultados de programas de acción afirmativa con estudiantes indígenas. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Disponible en https://deas.inah.gob.mx/archivos/info_publicaciones/1575997013.PDF.

Sen, Amartya (2000). Development as Freedom. Nueva York: Anchor.

Valls Esponda, José (2019). “Panorama y retos de las instituciones públicas de educación superior”. Encuentro Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Superior. Ciudad de México, 29 de octubre de 2019.

Velasco Cruz, Saúl, y Aleksandra Jablonska Zaborowska (coords.) (2010). Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Velasco Cruz, Saúl (2010). “La inclusión de estudiantes indígenas en las universidades públicas de México. El caso de dos programas de acción afirmativa”. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Santiago de Compostela, España. Disponible en https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532571/document [consulta: 6 de junio de 2020].

Velasco Cruz, Saúl (2012). “Dos programas de acción afirmativa para estudiantes indígenas en la educación superior: el PUMC de la UNAM y el PAEIIES de la ANUIES”. En Experiencias y resultados de programas de acción afirmativa con estudiantes indígenas, coordinado por Verónica Ruiz Lagier y Gloria Lara Millán. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Disponible en https://deas.inah.gob.mx/archivos/info_publicaciones/1575997013.

PDF.

Velasco Cruz, Saúl (2016). “Racismo y educación en México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LXI (226): 379-408. Disponible en http://www. revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/53667/48475 [consulta: 24 de noviembre de 2020].

Velasco Cruz, Saúl (2018). “El racismo cotidiano en la percepción de los universitarios de la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco”. En Racismo, interculturalidad y educación en México, coordinado por Bruno Baronnet, Gisela Carlos Fregoso y Fortino Domínguez Rueda, 11-17. México: Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones

en Educación. Disponible en https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/

Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdf; DOI: https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.413078.

Villa Lever, Lorenza, Alejandro Canales Sánchez y Mery Hamui Sutton (2017). Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Walsh, Catherine (2010). “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En Construyendo interculturalidad crítica, coordinado por Jorge Viaña, Luis Tapia y Catherine Walsh. Disponible en https://scholar.google.de/scholar_url?url=https://www.uchile.

cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_1923.pdf&hl=es&sa=X&ei=MFjEYrqHEIzcmwHC2oPYAg&scisig=AAGBfm2ISF54RotuVAujqElBNvkxLh8Gbw&oi=scholarr.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60388

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index