Cultura política y partidos autonómicos españoles en Twitter

Elias Said-Hung, Daria Mottareale, Marta Sánchez Esparza

Resumen


Este trabajo busca establecer el tipo de cultura política y el tipo de estrategia comunicativa promovida por los grupos políticos autonómicos en España en Twitter. Se realiza un análisis de tópicos a partir de 18 610 tuits, publicados entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, por parte de usuarios asociados a los partidos, líderes y portavoces en el Congreso de los Diputados de 11 grupos políticos españoles. Los datos muestran rasgos asociados a la estructura de los mensajes y temas abordados, así como estrategias de comunicación y culturas políticas diferenciadas según el perfil político.


Palabras clave


cultura política, estrategias de comunicación, redes sociales, política, actores políticos, Twitter.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (1978). Constitución Española. Madrid: Autor.

Andrea Sánchez, Francisco José de (2002). Los partidos políticos: su marco teórico-jurídico y las finanzas de la política. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Angulo, Moncayo, Natalia Alexandra, Arturo Estrella Osorio y Marco López Paredes (2018). “La política en Twitter. Un estudio comparativo de las estrategias discursivas de los candidatos finalistas a la Presidencia de Ecuador en 2017” [en línea]. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. Disponible en http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/176882 [consulta: 15 de julio de 2021].

Arnaldo, Enrique (2019). “El funcionamiento del sistema electoral español”. Revista de Derecho Electoral 28: 177-183.

Aruguete, Natalia (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.

Arun, Rajkumar, V. Suresh, C.E. Veni Madhavan y M.N. Narasimha Murthy (2010). “On finding the natural number of topics with Latent Dirichlet Allocation: Some observations”. En Advances in Knowledge Discovery and Data Mining, coordinado por Mohammed J. Zaki, Jeffrey Xu Ju, B. Ravindran y Vikram Pudi. Berlín: Springer.

Barandiarán, Xabier, Alfonso Unceta y Simón Peña (2020). “Comunicación política en tiempos de nueva cultura política”. Icono 14 18 (1): 256-282.

Bitzer, Lloyd (1968). “The rhetorical situation”. Philosophy and Rhetoric 1 (1): 1-14.

Blanco, Roberto (2017). “El año que vivimos peligrosamente: del bipartidismo imperfecto a la perfecta ingobernabilidad”. Revista Española de Derecho Constitucional 109: 63-96.

Blei, David, Andrew Ng y Michael Jordan (2003). “Latent Dirichlet Allocation”. Journal of Machine Learning Research 3: 993-1022.

Bokser, Judit (2017). “Los ciudadanos como protagonistas y el lugar de los medios, la mediación y la cultura política en América Latina¨. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 62 (231): 9-22.

Cabrera, Miguel (2010). “La investigación histórica y el concepto de cultura política”. En Culturas políticas: teoría e historia, coordinado por Manuel Pérez y María Sierra, 19-85. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

Campos-Domínguez, Eva (2017). “Twitter y la comunicación política”. El Profesional de la Información 26 (5): 785-793.

Cao, Juan, Tian Xia, Jintao Li, Yongdong Zhang y Sheng Tang (2009). “A density-based method for adaptive LDA model selection”. Neurocomputing: An International Journal 72 (7-9): 1775-1781.

Carral, Uxía, y Jorge Tuñón-Navarro (2020). “Estrategia de comunicación organizacional en redes sociales: análisis electoral de la extrema derecha francesa en Twitter” [en línea]. El Profesional de la Información 29 (6). Disponible en https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.08 [consulta: 15 de julio de 2021].

Carratalá, Adolfo, y Dolors Palau-Sampio (2019). “Entre el activismo y la mediatización: encuadres de partidos y prensa en la campaña catalana de 2017”. Revista de Comunicación 18 (2): 73-91.

Casal, Fernando (2019). “Causas y consecuencias de la polarización: ¿qué es lo que sabemos?” Cuadernos de Pensamiento Político 64: 5-16.

Castro, Alejandro, y María Lupano (2019). “Perfiles diferenciales de usuarios de Internet, factores de personalidad, rasgos positivos, síntomas psicopatológicos y satisfacción con la vida”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica 53 (4): 79-90.

Ceia, Vanessa, Thyago Mota y Rhian Lewis (2022). “Style and rhetoric of Spanish politics on Twitter”. Digital Studies/Le Champ Numérique 12 (1): 1-36.

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2020). “Tres problemas principales que existen actualmente en España (multirrespuesta %)” [en línea]. Disponible en http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Indicadores/documentos_html/TresProblemas.html [consulta: 16 de julio de 2021].

Cervi, Laura, y Nuria Roca (2017). “La modernización de la campaña electoral para las elecciones generales de España en 2015. ¿Hacia la americanización?” Comunicación y Hombre 13: 133-150.

Chaves-Montero, Alfonso (2017). Comunicación política y redes sociales. Madrid: Egregius Ediciones.

Cho, Hichang, Sungjong Roh y Byungho Park (2019). “Of promoting networking and protecting privacy: Effects of defaults and regulatory focus on social media users’ preference settings”. Computers in Human Behavior 101: 1-13.

Coleman, Stephen, y Jay Blumler (2009). The Internet and Democratic Citizenship [en línea]. Reino Unido: Cambridge University Press. Disponible en https://www.cambridge.org/core/books/internet-and-democratic-citizenship/E4B535E0EC5CA5F8623274F6167D356F [consulta: 13 de enero de 2023].

Corujo, Ayoze, Carlos Fernández-Esquer y José Rama (2019). “¿Quién vota a los partidos nacionalistas en España? Un análisis de las bases electorales de Coalición Canaria”. Revista Española de Ciencia Política 51: 123-161.

Crabtree, Charles, Matt Golder, Thomas Gschwend e Indridi Indridason (2018). “It’s not only what you say, it’s also how you say it: The strategic use of campaign sentiment”. The Journal of Politics 82 (3): 1044-1060.

Darius, Phillip (2022). “Who polarizes Twitter? Ideological polarization, partisan groups and strategic networked campaigning on Twitter during the 2017 and 2021 German Federal elections «Bundestagswahlen»”. Social Network Analysis and Mining 12 (1). Disponible en https://doi.org/10.1007/s13278-022-00958-w.

Debnath, Ramit, y Ronita Bardhan (2020). “India nudges to contain Covid-19 pandemic: A reactive public policy analysis using machine-learning based topic modelling”. PLoS ONE 15 (9): e0238972.

Deveaud, Romain, Eric Sanjuan y Patrice Ballot (2014). “Accurate and effective Latent Concept Modeling for ad hoc information retrieval”. Document Numérique 17 (1): 61-84.

Dindar, Muhterem, y Nihal Dulkadir (2018). “#IUseTwitterBecause: Content analytic study of a trending topic in Twitter”. Information, Technology & People 31 (1): 256-277.

Eufracio, Jorge (2017). “La cultura y la política en la cultura política”. Nueva Antropología 30 (86): 101-119.

Fabre, Elodie (2008). “Party organization in a multi-level system: Party organizational change in Spain and the UK”. Regional and Federal Studies 18 (4): 309-329.

Field, Bonnie (2016). Why Minority Governments Work: Multilevel Territorial Politics in Spain. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Frame, Alex, y Gilles Brachotte (2015). “Le Tweet stratégique: Use of Twitter as a PR tool by French politicians”. Public Relations Review 41 (2): 278–287.

García de Torres, Elvira, Lyudmyla Yezers’ka, Alejandro Rost, Mabel Calderín, Concha Edo, Miladys Rojano, Elias Said, Pedro Jerónimo, Carlos Arcila, Ana Serrano, Jorge Badillo y Loreto Corredoira (2011). “El uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos”. El Profesional de la Información 20 (6): 611-620.

García-Orosa, Berta, y Xosé López-García (2019). “Language in social networks as a communication strategy: Public administration, political parties and civil society”. Communication & Society 32 (1): 107-125.

Grimmer, Justin, y Brandon Stewart (2013). “Text as data: The promise and pitfalls of automatic content analysis methods for political texts”. Political Analysis 21: 267-297.

Griffiths, Thomas, y Mark Steyvers (2004). “Finding scientific topics” [en línea]. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Disponible en https://www.pnas.org/content/pnas/101/suppl_1/5228.full.pdf [consulta: 16 de julio de 2021].

Grün, Bettina, Kurt Hornik, David Blei, John Lafferty, Xuan-Hieu Phan, Makoto Marsumoto, Takuji Nishimura y Shawn Cokus (2021). “Topic models” [en línea]. Disponible en https://cran.r-project.org/web/packages/topicmodels/index.html [consulta: 16 de julio de 2021].

Guarino, Stefano, Noemi Trino, Alessandro Celestini, Alessandro Chessa y Gianni Riotta (2020). “Characterising networks of propaganda on Twitter: A case study”. Applied Network Science 5 (1): 1-22.

Han, Soyeon, Hyunsuk Chung, Do Hyeong Kim, Sungyoung Lee y Byeong Ho Kang (2014). “Twitter Trending Topics meaning disambiguation”. En Knowledge Management and Acquisition for Smart Systems and Services, coordinado por Yang Sok Kim, Byeong Ho Kang y Deborah Richards, 126-137. Nueva York: Springer.

Lee, Kathy, Diana Palsetia, Ramanathan Narayanan, Mostofa Ali Patwary, Ankit Agrawal y Alok Choudhary (2011). “Twitter Trending Topic classification”. Ponencia presentada en la 11th IEEE International Conference on Data Mining Workshops. Vancouver, Canadá, 11 de diciembre.

Marín, Pedro, Esther Simancas y Alba Berzosa (2019). “Uso e influencia de Twitter en la comunicación política: el caso del Partido Popular y Podemos en las elecciones generales de 2016”. Cuadernos.info 45: 129-144.

Masket, Seth (2019). “What is, and isn’t, causing polarization in modern state legislatures”. Political Science & Politics 52 (3): 430-435.

Mayo-Cubero, Marcos (2019). “Uso de las redes sociales en la cobertura periodística de crisis, desastres y emergencias en España”. Revista Española de Comunicación en Salud 12 (1): 43-54.

Mehrotra, Rishabh, Scott Sanner, Wray Buntine y Lexing Xie (2013). “Improving LDA topic models for microblogs via tweet poolings and automatic labeling”. Proceedings of the 36th International ACM SIGIR Conference on Research and Development in Information Retrieval: 889-892.

Mimno, David, Hanna Wallach, Edmund Talley, Miriam Leenders y Andrew McCallum (2011). “Optimizing semantic coherence in topic models” [en línea]. Disponible en http://dirichlet.net/pdf/mimno11optimizing.pdf [consulta: 24 de junio de 2021].

Morselli, Davide, Stefano Passini y Craig McGarty (2021). “Sos Venezuela: An analysis of the anti-Maduro protest movements using Twitter”. Social Movement Studies 20 (5): 509-530.

Okango, Elphas, y Henry Mwambi (2022). “Dictionary based global Twitter sentiment analysis of coronavirus (Covid-19) effects and response”. Annals of Data Science 9 (1): 175-186. Disponible en https://doi.org/10.1007/s40745-021-00358-5.

Pano, Ana (2020). “La política del hashtag en Twitter”. Vivat Academia 152: 49-68.

Pano, Ana, y Ana Mancera (2014). “La ‘conversación’ en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en la red social”. Estudios de Lingüística del Español 35: 243-277.

Papacharissi, Zizi (2010). A Private Sphere: Democracy in a Digital Age. Cambridge: Polity Press.

Papacharissi, Zizi (2015). Affective Publics: Sentiment, Technology, and Politics. Oxford: Oxford University Press.

Papacharissi, Zizi (2019). “Forget Messiahs” [en línea]. Social Media+ Society 5 (3). Disponible en https://doi.org/10.1177/2056305119849710 [consulta: 16 de julio de 2021].

Penadés, Alberto, y José Manuel Pavía (2016). La reforma electoral perfecta. Madrid: Catarata.

Pérez, Concha, y Pilar Limón-Naharro (2019). “Influencers de la política. Estudio de la marca personal de Donald Trump en Twitter y efectos en medios y usuarios”. Communication & Society 32 (1): 57-76.

Pérez, Pedro, Enrique Arroyas y Rocío Zamora (2020). “La construcción de la agenda de los cibermedios. Estudio comparativo con las preferencias temáticas de lectores y usuarios de Twitter”. Revista Latina de Comunicación Social 75: 225-244.

Pérez Nievas, Santiago, y Eduard Bonet (2006). “Identidades regionales y reinvindicación de autogobierno. El etnorregionalismo en el voto a partidos nacionalistas de Bélgica, España y Reino Unido”. Revista Española de Ciencia Política 15: 123-161.

Pujada, Eva (2015). “Transmedialidad y acción política. Caracterización e identificación de estrategias” [en línea]. Cosmopolítica.com. Disponible en https://compolitica.com/transmedialidad-y-accion-politica-caracterizacion-e-identificacion-de-estrategias/ [consulta: 16 de julio de 2021].

Putin, Alessia (2019). “Política en red: entre la cosmopolítica y la pseudopolítica”. Espacio, Tiempo y Forma 31: 251-280.

Qaiser, Shahzad, y Ali Ramsha (2018). “Text mining: Use of TF-IDF to examine the relevance of words to documents”. International Journal of Computer Applications 181 (1): 25-29.

Reguero-Sanz, Itziar (2020). “Elecciones autonómicas y municipales de mayo de 1983: la opinión de la prensa de Madrid”. Memoria y Civilización 23: 343-364.

Rodríguez, Adriana (2017). “Reflexiones sobre el concepto cultura política y la investigación histórica de la democracia en América Latina”. Historia y Memoria 14: 205-247.

Said-Hung, Elias, y Carlos Arcila-Calderón (2011). “Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter”. Comunicación y Sociedad 24 (1): 75-100.

Sánchez, Óscar (2017). “El fin (momentáneo) del bipartidismo en España: análisis de los resultados electorales de 2015 y 2016”. Revista Española de Derecho Constitucional 109: 237-260.

Song, Min, Meen Kim y Yoo Jeong (2014). “Analyzing the political landscape of 2012 Korean presidential election in Twitter¨. IEEE Intelligent Systems 29 (2): 18-26.

Tanveer, Muhammad, Amiya Bhaumik, Shafiqul Hassan e Ikram Ul Haq (2020). “Covid-19 pandemic, outbreak educational sector and students online learning in Saudi Arabia”. Journal of Entrepreneurship Education 23 (3): 1-14.

The Social Media Family (2021). VII estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, en España [en línea]. Disponible en https://thesocialmediafamily.com/informe-redes-sociales/ [consulta: 16 de julio de 2021].

Thelwall, Mike, y Brian Cugelman (2017). “Monitoring Twitter strategies to discover resonating topics: The case of the UNDP”. El Profesional de la Información 26 (4): 649-661.

Van Dijck, José (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Madrid: Siglo XXI Editores.

Van Zuydam, Sabrine, y Frank Hendriks (2018). “Credibility enacted: Understanding the meaning of credible political leadership in the Dutch parliamentary election campaign of 2010”. Journal of Political Marketing 17 (3): 258-281.

Walker, Richard, Yanto Chandra, Jiasheng Zhang y Arjen van Witteloostuijn (2019). “Topic modeling the research-practice gap in public administration”. Public Administration Review 79 (6): 931-937.

We Are Social (2022). Digital Report 2022: El informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile [en línea]. Disponible en https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-report-2022-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/ [consulta: 11 de enero de 2022].

Welbers, Kasper, Wouter van Atteveldt y Kenneth Benoit (2017). “Text analysis in R”. Communication Methods and Measures 11 (4): 245-265.

Wickham, Hadley, Winston Chang, Lionel Henry, Thomas Lin Pedersen, Kohske Takahashi, Claus Wilke, Kara Woo, Hiroaki Yutani y Dewey Dunnington (2021). “Ggplot2: Create elegant data visualisation using the grammar of graphics” [en línea]. Disponible en https://cran.r-project.org/web/packages/ggplot2/index.html [consulta: 16 de julio de 2021].




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2.60560

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index