Populismo y neoliberalismo como izquierda y derecha ideológicas en el siglo XXI

Grecia Cordero García

Resumen


En este artículo se propone una revisión de los usos peyorativo y apologético del populismo, con el fin de explicar que no existe un “populismo de derecha” y que, más bien, podemos describir esta época como una radicalización de las ideologías antipolíticas. Se sostiene que, así como en un determinado momento las revoluciones marxista y fascista adquirieron el protagonismo ideológico, hoy podemos hablar de populismo y neoliberalismo como izquierda y derecha ideológicas en pleno siglo xxi, y en el contexto específico de la globalización.

Palabras clave


ideologías políticas, populismo, neoliberalismo, antipolítica, globalización

Texto completo:

PDF

Referencias


Aristóteles (1984). Constitución de los atenienses. Madrid: Gredos.

Bataille, Georges (1993). El Estado y el problema del fascismo. España: Pre-Textos/Universidad de Murcia.

Berlin, Isaiah (1967). “To define populism”. Disponible en http://berlin.wolf.ox.ac.uk/lists/bibliography/bib111bLSE.pdf [consulta: 8 de mayo de 2022].

Berlin, Isaiah (2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.

Berlin, Isaih (2012). Pensadores rusos. México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, Norberto (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.

Bordieu, Pierre (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Butler, Judith (1999). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Canovan, Margaret (1999). “Trust the people! Populism and the two faces of democracy”. Political Studies 47 (1): 2-16.

Cordero, Grecia (2019). “Las tentaciones del poder. Política de las pasiones y fe en la salvación”. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales 1 (51): 13-41.

Cordero, Grecia (2021). “La ideología populista y su doble neoliberal. Consideraciones acerca del romanticismo político de nuestro presente global”. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dahl, Robert, y Charles Lindblom (1953). Politics, Economy and Welfare. Planning and Politic-Economic Systems Resolved into Basic Social Processes. Nueva York: Harper.

El País (2020). “Bolsonaro celebró como ʽdía de libertadʼ el aniversario del golpe de Estado de 1964”. 31 de marzo.

El País (2021). “¿Quién es Gabriel Boric? El perfil del mandatario electo en Chile”. 19 de diciembre.

Escalante, Fernando (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México.

Hegel, Georg W. F (1968). Filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad.

Heidegger, Martin (2003). Estudios sobre mística medieval. México: Fondo de Cultura Económica.

Heller, Hermann (2017). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hofstadter, Richard (1969). “Estados Unidos”. En Populismo. Sus significados y características nacionales, compilado por Ghita Ionesco y Ernest Gellner, 15-38. Buenos Aires: Amorrortu.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (2009). “Populismo: ¿qué nos dice el nombre?”. En El populismo como espejo de la democracia, coordinado por Francisco Panizza, 51-70. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lago, Miguel (2022). “Bolsonaro isn’t preparing for a coup. He’s preparing for a revolution”. The New York Times, 7 de septiembre.

Löwith, Karl (2007). Historia del mundo y salvación. Buenos Aires: Katz.

Manin, Bernard (1997). The Principles of Representative Government. Cambridge: Cambridge University Press.

Marramao, Giacomo (2006). Pasaje a Occidente. Filosofía de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Marramao, Giacomo (2013). Contra el poder. Filosofía y escritura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marramao, Giacomo (2020). Sobre el síndrome populista. La deslegitimación como estrategia política. Barcelona: Gedisa.

McIntire, Mike, y Matthew Rosenberg (2021). “ʽOur president wants us hereʼ: The mob that stormed the Capitol”. The New York Times, 9 de enero.

Mudde, Cas (2004). “The populist Zeitgeist”. Government and Opposition 39 (4): 541-563.

Müller, Jan-Werner (2017). ¿Qué es el populismo? México: Grano de Sal.

Pazé, Valentina (2013). “La demagogia, ieri e oggi”. Meridiana. Rivista di Storia e Scienze Sociali 14 (77): 67-81.

Pitkin, Hannah (1972). The Concept of Representation. Los Angeles: University of California Press.

Platón (2008). Diálogos IV. República. Madrid: Gredos.

Preterossi, Geminello (2015). “¿Vive el Estado democrático de presupuestos que ya no es capaz de garantizar?”. En La democracia en bancarrota, coordinado por José A. Estévez Araujo y Giovanni Messina, 53-66. Madrid: Trotta.

Rivero, Ángel (2018). “De la extrema derecha al populismo social: el viaje del Front National de la mano de Marine Le Pen”. En Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump, coordinado por Ángel Rivero, Javier Zarzalejos y Jorge del Palacio, 217-248. Madrid: Tecnos.

Rosanvallon, Pierre (2020). El siglo del populismo. Buenos Aires: Manantial.

Schedler, Andreas (1996). “Anti-political-establishment parties”. Party Politics 2 (3): 291-312.

Schmitt, Carl (2009a). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

Schmitt, Carl (2009b). Teología política. Madrid: Trotta.

Schmitt, Carl (2013). Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Madrid: Trotta.

Venturi, Franco (1975). El populismo ruso. Tomo I. Madrid: Revista de Occidente.

Weber, Max (2000). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

Wegelin, Lucía, y Agustín Prestifilippo (2018). “Neoliberalismo y des-democratización ideológica en la Argentina”. Revista de la Carrera de Sociología 8 (8): 32-55.

Weyland, Kurt (2004). “Clarificando un concepto: el populismo en el estudio de la política latinoamericana.” En Diálogos. Releer los populismos, 11-50. Quito: Centro Andino de Acción Popular.

Žižek, Slavoj (2019). Contra la tentación populista. Buenos Aires: Ediciones Godot.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2NE.60986

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86 Número 2  (abril-junio) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editor responsable: Dr. José Luis Velasco Cruz. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651:, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, , Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 19 de marzo de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dr. José Luis Velasco Cruz     
Director                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index