Medición oficial multidimensional de la pobreza en México: alcances y limitaciones

Miguel Reyes, Graciela Teruel, Mireya Vilar, Oliver López, Vanessa Pérez

Resumen


El objetivo de este estudio es presentar una serie de alcances y limitaciones de la medición oficial de la pobreza en México, junto con sus áreas de oportunidad, con el fin de proponer modificaciones que mejoren su robustez técnica y aumenten su relevancia para el diseño, análisis y evaluación de políticas públicas. A través de un análisis crítico de sus fundamentos conceptuales y metodológicos, se argumenta que las modificaciones propuestas, especialmente la inclusión de nuevas dimensiones, permitirán contar con una medición más pertinente para el diagnóstico de la situación social del país.


Palabras clave


medición de la pobreza, pobreza multidimensional, métodos de medición, México.

Texto completo:

PDF

Referencias


Allin, Sara, y Cristina Masseria (2009). “Unmet need as an indicator of access to health care in Europe. Anonymous”. The London School of Economics and Political Science: European Commission Directorate-General “Employment, Social Affairs and Equal Opportunities”. Unit E1–Social and Demographic Analysis.

Alkire, Sabina, y James Foster (2007). “Counting and multidimensional poverty measurement”. OPHI Working Paper 7: 1-34.

Alkire, Sabina, y Gisela Robles (2015). “Multidimensional poverty index winter 2015/2016: Brief methodological note and results”. OPHI Briefing 36: 1-10.

Altimir, Óscar (1979). “La dimensión de la pobreza en América Latina”. Cuadernos de la CEPAL 27.

Boltvinik, Julio (1992). “El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo”. Comercio Exterior 42 (4): 354-365.

Boltvinik, Julio (2005). “Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano”. Papeles de Población 11 (44): 9-42.

Boltvinik, Julio (2007). “Multidimensional poverty measurement. A methodological proposal for Mexico according to the requirements defined in the Law for Social Development (LGDS)”. Mimeo.

Boltvinik, Julio (2011). “Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología”. En Los rostros de la pobreza. El debate. Tomo III, coordinado por Luis Rigoberto Gallado Gómez, Joaquín Osorio Goicochea y Mónica Gendreau, 17-117. México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Limusa.

Boltvinik, Julio (2013). “Medición multidimensional de la pobreza. AL, de precursora a rezagada”. Revista Sociedad y Equidad 5.

Boltvinik, Julio, Araceli Damián, Fernando Cortés, Víctor Borrás, Cecilia Capel, Karina Colombo, Federico González, Pablo Messina, Mariana Tenenbaum, Laura Zacheco, Pierre Antoine, Freddy Ruiz, Héctor Botello, Navssa Marín, José L. Espinoza, Claudio Salvadori, Cassiano J. Bezerra, Leonardo Flauzino, Eraldo da Silva, Diosnara Ortega, Griselda Alfaro, Mayarí Castillo, Rosa Flores y Sonia Pérez (2013). Multidimensionalidad de la pobreza: propuestas para su definición y evaluación en América Latina y el Caribe. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bourguignon, François, y Satya R. Chakravarty (2003). “The measurement of multidimensional poverty”. The Journal of Economic Inequality 1 (1): 25-49.

Calderón, Miguel (2014). “Paradojas de la medición multidimensional de la pobreza en el Distrito Federal: una comparación de dos métodos”. Coyuntura Demográfica 6: 67-73.

Campos, Raymundo, Emmanuel Chávez y Gerardo Esquivel (2014). “Los ingresos altos, la tributación óptima y la recaudación posible”. Finanzas Públicas 18: 24-62.

Campos, Raymundo, Emmanuel Chávez y Gerardo Esquivel (2015). “A new approach for top income shares: Mexico since the 1990s”. Ponencia presentada en Latin American and Caribbean Economic Association, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Cantú, Arturo, Rodolfo de la Torre y Enrique Hernández (2004). “Cálculo de una canasta básica no alimentaria para México”. Documento de Iinvestigación 17. México: Secretaría de Desarrollo Social.

Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP) (2002). Medición de la pobreza: variantes metodológicas y estimación preliminar. México: CTMP.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2009). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México: Coneval.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2010a). Resultados de pobreza por entidad federativa, 2008-2010. México: Coneval.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2010b). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza. México: Coneval.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2014). Contenido y valor de las líneas de bienestar 1992-2015. México: Coneval.

Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) (1982a). Necesidades esenciales y estructura productiva en México. México: Presidencia de la República-Coplamar.

Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar) (1982b). Necesidades esenciales en México. Alimentación. Situación actual y perspectiva. México: Coplamar/Siglo XXI Editores.

Cortés, Fernando (2000) La distribución del ingreso en México en épocas de estabilización y reforma económica. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Cortés, Fernando, Enrique Hernández y Minor Mora (2004). “Elaboración de una canasta alimentaria para México”. Documento de investigación 18. México: Secretaría de Desarrollo Social.

Deininger, Klaus, y John Okidi (2003). “Growth and poverty reduction in Uganda, 1999-2000: Panel data evidence”. Development Policy Review 21 (4): 481-509.

Duclos, Jean-Yves, David Sahn y Stephen Younger (2006). “Robust multidimensional poverty comparisons in Ghana, Madagascar and Uganda”. The World Bank Economic Review 20 (1): 91-113.

Eriz, Mariano, y María José Fernández (2015). “Una alternativa para el cálculo de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)”. Análisis Económico 30 (73): 111-138.

Esquivel, Gerardo (2015). “Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político”. Reporte de Oxfam México 23: 1-43.

Evalúa DF (2009). Medición de la pobreza en el DF [en línea]. Disponible en www.evalua.df.gob.mx/files/info/2009/anexo_boletin.pdf.

Evalúa DF (2011). Evolución de la pobreza en el DF 2008-2010. Una comparación con los niveles nacional y metropolitano, utilizando el Método de Medición Integrada de la Pobreza [en línea]. Disponible en http://data.evalua.cdmx.gob.mx/files/evolucionpob/evolu_bol.pdf.

Fan, Shengger, David Nyange y Neetha Rao (2005). “Public investment and poverty reduction in Tanzania: Evidence from household survey data”. Development Strategy and Governance Division, Discussion Paper 18. International Food Policy Research Institute.

Gulliford, Martin, José Muñoz-Figueroa, Myfanwy Morgan, David Hughes, Barry Gibson Roger Beech y Merly Hudson (2002). “What does ʽaccess to health careʼ mean?”. Journal of Health Services Research & Policy 7 (3): 186-188.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) (2015). Panorama educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: INEE.

Jalan, Jyotsna, y Martin Ravallion (2002). “Geographic poverty traps? A micro model of consumption growth in rural China”. Journal of Applied Econometrics 17 (4): 329-346.

Leyva-Parra, Gerardo (2004). “El ajuste del ingreso de ENIGH con la contabilidad nacional y la medición de la pobreza en México”. Documentos de Investigación 19 (1).

López Calva, Luis, y Eduardo Ortiz-Juárez (2009). “Medición multidimensional de la pobreza en México: significancia estadística en la inclusión de dimensiones no monetarias”. Estudios Económicos 0 (especial): 3-33.

Lustig, Nora, y Sean Higgins (2013). “Commitment to Equity Assessment (CEQ): Estimating the incidence of social spending, subsidies, and taxes-handbook”. Subsidies and Taxes Handbook 1: 1-57.

Martínez-García, Franco (2011). “Marginalidad, pobreza y exclusión urbana. Obstáculos para la integración social en el hábitat”, Arquitectura y Urbanismo 32 (2): 67-72.

Montes de Oca, Verónica, e Isalia Nava Bolaños (2019). “Población y envejecimiento: pasado, presente y futuro en la investigación sociodemográfica”. Revista Latinoamericana de Población 13 (24): 197-203.

Observatorio de Salarios-Equide (2016). Informe 2015. México: Universidad Iberoamericana.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Informe sobre la salud en el mundo 2013: investigaciones para una cobertura sanitaria universal. OMS.

Peters, David, Anu Garg, Garry Bloom, Damian Walker, William Brieger y Hafizur Rahman (2008). “Poverty and access to health care in developing countries”. Annals of the New York Academy of Sciences 1136 (1): 161-171.

Radimer, Kathy, Christine Olson, Jennifer Greene, Cathy Campbell y Jean Pierre Habicht (1992). “Understanding hunger and developing indicators to assess it in women and children”. Journal of Nutrition Education 24 (1): 36-44.

Rodríguez Solera, Carlos Rafael (2008). “Equidad de la educación en México. Propuesta de un sistema de indicadores”. Perspectivas Sociales/Social Perspectives 10 (2): 55-79.

Rofman, Rafael, y Eliana Carranza (2005). “Social security coverage in Latin America”. Social Protection Discussion Paper 32754, Washington: World Bank.

Sánchez Corral, Javier (2012). La vivienda “social” en México. ¿Pasado-presente-futuro? México: JSA.

Székely, Miguel (2005). “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004”. El Trimestre Económico 288: 913-931.

Torre, Rodolfo de la (2005). “Ingreso y gasto en la medición de la pobreza”. Documentos de Investigación. México: Secretaría de Desarrollo Social.

Vilar-Compte, Mireya, Ana Bernal Stuart, Dania Orta Alemán, Teresa Ochoa Rivera y Rafael Pérez Escamilla (2014). “Is the Latin American and Caribbean Food Security Scale an appropriate instrument for Mexican urban older adults?”. The Journal of Frailty & Aging (3) 3: 179-188.

Vilar-Compte, Mireya, Pablo Gaitán-Rossi, Vanessa Perez-Cirera, Graciela Teruel (2020). “How do context variables affect food insecurity in Mexico? Implications for policy and governance”- Public Health Nutrition 23 (13): 2445-2452.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1.61529

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index