Cuba: Críticas y autocríticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Los intelectuales franceses muestran su disgusto ante la Revolución cubana. El hecho no es reciente. Al principio, la crítica se basa en análisis políticos o en técnicas concisas. En 1967, Joshua1 pone en evidencia "la reproducción de la inadecuación de las formas subyacentes y explícitas de las relaciones de producción" en Cuba, Bettelheim, un año más tarde, resume en una carta a Sweezy su profundo estudio (inédito) sobre Révolution socialiste et luttes idéologiques. La práctica política de la Revolución cubana "está ligada, a la dominación política de una fracción 'radicalizada' de la pequeña burguesía".
Ya sea que se refiera al asunto de Douglas Bravo, a la publicación de libros de Dumont y Karol o al fracaso de la cosecha de diez millones, la prensa liberal francesa se hace cada vez más el eco de críticas severas a la Revolución cubana.
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.