Experiencias energéticas desde una perspectiva interseccional en comunidades de Tabasco
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza las necesidades energéticas de un grupo de productoras y productores de cacao, chocolate y artesanos/as de Comalcalco, Cunduacán y Nacajuca, Tabasco, México, con la finalidad de conocer los usos de la energía en los ámbitos doméstico, laboral y comunitario. A partir de una metodología cualitativa, se realizaron cuatro entrevistas y cinco talleres, analizados desde una perspectiva interseccional. Los resultados muestran que género, etnia y clase social son elementos que al intersectarse evidencian cómo opera la pobreza energética en comunidades rurales y/o indígenas. Las mujeres indígenas son quienes padecen más de pobreza energética.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Aristizábal, Giraldo Silvio (2014). Del asistencialismo a la asistencia digna. Disponible en https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=3103 [consulta: 9 de abril de 2024].
Busquier, Lucía, y Fabiana Parra (2021). “Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe. Intersticios de la política y la cultura”. Intervenciones latinoamericanas 10 (20): 63-90.
Caballero, Sandra (s/f). “Experiencias de equidad de género en el Programa Energía Sustentable”. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/333055/3.-_Ppt_ge_nero_y_energi_a_SEMARNAT_vf.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2022].
Caballero, Sandra (2018). “Imprescindibles del nexo género y energía”. Ponencia presentada en la Reunión de Redes de Energía 2018. Morelos, 26 de septiembre. México: Cooperación Alemana Deutsche Zusammenarbeit.
Calderón Cisneros, Araceli, Luis Mauricio Jiménez Romo y Lorena Soto Pinto (2018). “Mujeres y tecnologías para el consumo de leña en una localidad indígena en Chiapas”. En Género, energía y sustentabilidad: aproximaciones desde la academia, coordinado por Ana de Luca Zuria, Verónica Vázquez y Margarita Velázquez, 147-176. Cuernavaca, Morelos, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Carrasco, Paola (2017). Guía de metodologías participativas para facilitadores de grupos. Disponible en https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2019/03/Gu%C3%ADa-de-metodolog%C3%ADas-participativas-para-Facilitadores-de-grupos.pdf [consulta: 7 de septiembre de 2023].
Congreso del Estado de Tabasco (2021). Punto de acuerdo Exhorto CFE. Disponible en https://congresotabasco.gob.mx/wp/wp-content/uploads/2021/03/12.-Punto-de-Acuerdo-exhorto-CFE.pdf [consulta: 5 de agosto de 2023].
Durán Palomino, Diana, y Olga Cecilia Vargas Pinilla (2007). “La enfermedad respiratoria crónica. Reflexiones en el contexto del sistema de salud colombiano”. Revista Ciencias de la Salud 5 (2): 106-115.
Gayoso, Marta, Ana Sanz y Carmen Sánchez (2020). “Pobreza energética y género”. En Feminización de la pobreza energética en Madrid. Exposición a extremos térmicos, coordinado por Carmen Sánchez, Marta Gayoso, Miguel Núñez, Ana Sanz, Francisco Neila, Paula Alesanco, José López, Cristina Linares, Julio Díaz y Gloria Gómez, 55-69. Madrid: Fundación Arquitectura y Sociedad.
Gobierno del Estado de Tabasco (2017). Programa de la lengua Yokot´an. Disponible en https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Programa%20de%20Lengua%20Yokotan.pdf [consulta: 2 de julio de 2023].
Gómez, Gloria (2020). “Resumen ejecutivo”. En Feminización de la pobreza energética en Madrid. Exposición a extremos térmicos, coordinado por Carmen Sánchez, Marta Gayoso, Miguel Núñez, Ana Sanz, Francisco Neila, Paula Alesanco, José López, Cristina Linares, Julio Díaz y Gloria Gómez, 16-37. Madrid: Fundación Arquitectura y Sociedad.
Gonza, Cinthia Natalia, Facundo González y Pablo Durán (2022). “Hábitat, pobreza energética y mujeres indígenas en el noroeste argentino: una propuesta interseccional para comunidades en zonas rurales aisladas del Chaco salteño”. Hábitat y Sociedad 15: 183-209.
Govindan, Mini, y Rashmi Murali (2021). “Energy change: Clean cooking and the changing social position of women”. En Dilemmas of Energy Transitions in the Global South: Balancing Urgency and Justice, editado por Ankit Kumar, Johanna Höffken y Auke Pols, 111-133. Londres: Taylor & Francis.
Guayo, Íñigo del (2020). “Energy poverty and energy access: A legal analysis”. En Energy Justice and Energy Law, editado por Íñigo del Guayo, Lee Golden, Donald N. Zillman, Milton F. Montoya y José J. González, 31-47. Oxford: Oxford University Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (Encevi). Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/encevi/2018/ [consulta: 22 de octubre de 2022].
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2017). Mujeres y energía. Disponible en https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/mujeres-y-energia?state=draft [consulta: 13 de mayo de 2023].
Jiménez Reyes, José Francisco (2022). Leyenda de la diosa Yokot’an Ix Bolón. Disponible en https://detabascosoy.com/ix-bolon/ [consulta: 31 de agosto de 2022].
Liévano, Kristian, María L. Mazó y Fabiola Torres (2018). “Percepción y planificación del turismo sostenible en comunidades indígenas de México”. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía 8 (15): 117-133.
Médicos Sin Fronteras (2005). La aplastante carga de la violación: la violencia sexual en Darfur. Disponible en https://www.msf.org/crushing-burden-rape-sexual-violence-darfur [consulta: 17 de diciembre de 2022].
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Disponible en https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content [consulta: 28 de agosto de 2022].
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022). Contaminación del aire doméstico y salud. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/household-air-pollution-and-health#:~:text=Alrededor%20de%202400%20millones%20de,el%20aire%20de%20sus%20hogares [consulta: 12 de septiembre de 2022].
Orozco Hernández, María Estela, Patricia Mireles, Saharai Ramírez y Benjamín Lara (2012). “La experiencia de las estufas ahorradoras de leña en dos comunidades indígenas del Estado de México”. Ambiente y Desarrollo 16 (31): 91-105.
Programas para el Bienestar (2022). Jóvenes Construyendo el Futuro. Disponible en https://programasparaelbienestar.gob.mx/jovenes-construyendo-el-futuro/ [consulta: 18 de abril de 2023].
Ramírez, Janett, Leobardo Reyes, Gabriel Sánchez, Lizeth Castillo y Héctor Bernardino. (2020). “La elaboración de tostadas por mujeres de la costa de Oaxaca: el sustento económico que pone en riesgo su salud”. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 30 (56): 1-26.
Rincón, Ana (2018). “Mujeres indígenas y rurales co-diseñadoras de estufas solares”. En Energía y sustentabilidad: aproximaciones desde la academia, coordinado por Ana de Luca Zuria, Verónica Vázquez y Margarita Velázquez, 93-122. Cuernavaca, Morelos, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Riojas, Horacio, Isabelle Romieu y Mauricio Hernández (2018). “Air pollution”. En Occupational and Environmental Health, editado por Barry S. Levy, David H. Wegman, Sherry L. Baron y Rosemary K. Sokas, 345-363. Oxford: Oxford University Press.
Sánchez, Carmen, Marta Gayoso, Miguel Núñez, Ana Sanz, Francisco Neila, Paula Alesanco, José López, Cristina Linares, Julio Díaz y Gloria Gómez (2020). Feminización de la pobreza energética en Madrid. Exposición a extremos térmicos. Madrid: Fundación Arquitectura y Sociedad.
Standal, Karina, Tanja Winther y Katrine Danielsen (2021). “Energy politics and gender”. En The Oxford Handbook of Energy Politics, editado por Kathleen J. Hancock y Juliann Emmons Allison, 196-215. Oxford: Oxford Academic.
Stephens, Jennie C., y Elizabeth Allen (2022). “A feminist lens on energy democracy. Redistributing power and resisting oppression through renewable transformation”. En Routledge Handbook of Energy Democracy, editado por Andrea M. Feldpausch, Danielle Endres, Tarla Rai y Stephanie L. Gómez, 187-199. Londres: Taylor & Francis.
Vázquez García, Verónica, y Dulce María Sosa Capistrán (2019). “Seguridad energética e interseccionalidad de género en Zacatecas, México”. Sociedad y Ambiente (21): 131-154.
Vázquez García, Verónica, Dulce María Sosa Capistrán y Margarita Velázquez (2018). Género y justicia energética. El caso de los parques eólicos de Oaxaca y Zacatecas, México. Disponible en https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1463 [consulta: 17 de junio de 2022].
Vázquez Vidal, Verónica, y William López Rodríguez (2021). “Comportamiento de la producción de cacao en Comalcalco, Tabasco, durante el periodo 2014-2018”. Publicaciones e Investigación 15 (2): 1-9.
Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52: 1-17.