Seguridad normativa ampliada, delincuencia organizada y orden local en Tamaulipas

Contenido principal del artículo

Jesús Pérez Caballero

Resumen

En este artículo se analiza el caso de pequeños y medianos propietarios de bienes inmuebles y tierras en Matamoros  Tamaulipas, México) y ejidos cercanos, a partir de cómo protegen sus propiedades de potenciales delitos. De las entrevistas realizadas a ejidatarios, propietarios y arrendatarios se colige una idea de seguridad normativa ampliada, según rasgos de facticidad, localismo y confianza intragrupal. Además, la dicotomía en los robos narrados permite comprender la persistencia de la delincuencia organizada en la zona, así como el sentido que los informantes dan a la violencia más grave. Finalmente, se
plantean consecuencias a nivel micro (relaciones jurídicas desuetudinarias) y macro (orden local poliárquico).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Caballero, J. (2025). Seguridad normativa ampliada, delincuencia organizada y orden local en Tamaulipas. Revista Mexicana De Sociologí­a, 87(2), 401–428. Recuperado a partir de https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/62742
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Adams, Tani Marilena (2011). La violencia crónica y su reproducción: tendencias perversas en las relaciones sociales, la ciudadanía y la democracia en América Latina. Wilson Center. Disponible en https://www.wilsoncenter.org/publication/la-violencia-cronica-y-su-reproduccion-tendencias-perversas-en-las-relaciones-sociales [consulta: 18 de septiembre de 2024].

Alarcón, César (2024). Mercados ilegales, tráfico de drogas y seguridad pública: la acumulación social de la violencia en México. México: Ubijus.

Almanza-Avendaño, Ariagor Manuel, Martha Patricia Romero-Mendoza y Anel Hortensia Gómez-San Luis (2018). “Feelings of insecurity regarding organized crime in Tamaulipas, Mexico”. Salud Pública de México 60 (4): 442-450. Disponible en https://doi.org/10.21149/8087.

Auyero, Javier (2007). Routine Politics and Violence in Argentina. The Gray Zone of State Power. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en https://doi.org/10.1017/CBO9780511814815.

Azuela, Antonio (2016). “Una especie de neorrealismo jurídico”. En La ciudad y sus reglas. Sobre la huella del derecho en el orden urbano, coordinado por Antonio Azuela, 9-40. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/Procuraduría Ambiental del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. Disponible en https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5234.

Blazquez, Adèle (2022). “Vivir en los ‘territorios del narcotráfico de Sinaloa’”. Amérique Latine (1): 83-108. Disponible en https://shs.cairn.info/revista-amerique-latine-2022-1-page-83.

Bueno, Gustavo (2010). “Cuatro modos de conceptualizar las ‘crisis institucionales’ (o ‘crisis de valores’): anarquía, anomia, oligarquía y poliarquía” [en línea]. El Catoblepas 104. Disponible en https://nodulo.org/ec/2010/n104p02.htm [consulta: 17 de marzo de 2024].

Cohen, Stanley (2008). States of Denial. Knowing about Atrocities and Suffering. Nueva York: Polity Press.

Diccionario de la Lengua Española (2024). “Maña” [en línea]. Real Academia Española. Disponible en https://dle.rae.es/maña [consulta: 6 de octubre de 2024].

Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (2024). “Desuetudo” [en línea]. Real Academia Española/Cumbre Judicial Iberoamericana/Asociación de Academias de la Lengua Española. Disponible en https://dpej.rae.es/lema/desuetudo [consulta: 16 de marzo de 2024].

Fernández, Juan Antonio (2018). “El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa (1940-1970)”. Tesis de Doctorado en Historia y Estudios Regionales. México: Universidad Veracruzana.

Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas (FGJ) (2023). Diagnóstico. Programa presupuestario E062. Procuración de Justicia. Disponible en https://www.fgjtam.gob.mx/wp-content/uploads/2023/04/diagnostico-e062-fgj2023-vp.pdf [consulta: 23 de septiembre de 2024].

Flores, Carlos Antonio (2013). Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología.

Gambetta, Diego (2007). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. México: Fondo de Cultura Económica.

Gambetta, Diego (2009). Codes of the Underworld. How Criminals Communicate. Princeton/Oxford: Princeton University Press.

Guerra, Édgar (2022). “Niveles, dimensiones y mecanismos de análisis sociológico de la violencia y el crimen organizado en México”. Sociológica 37 (105): 221-238. Disponible en http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1701.

Hernández-Hernández, Óscar Misael (2023). “Metodologías para el estudio de la violencia criminal en la frontera noreste de México”. Revista Seguridad, Ciencia & Defensa 9 (9): 86-103. Disponible en https://doi.org/10.59794/rscd.2023.v9i9.114.

Herrera, Octavio (coord.) (2021). El delito de contrabando en la frontera norte de México. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/Colofón.

Inclán, Luis G. (2019). Astucia. El jefe de los Hermanos de la Hoja o los charros contrabandistas de la rama. México: Porrúa.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023. Principales resultados. Tamaulipas. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2023/doc/envipe2023_tamps.pdf.

Jhering, Rudolf von (2018). La lucha por el derecho. Madrid: Dykinson.

Kostenwein, David (2021). “Between walls and fences: How different types of gated communities shape the streets around them”. Urban Studies 58 (16): 1-17. Disponible en https://doi.org/10.1177/0042098020984320.

Laso, Esteban (2010). “La confianza como encrucijada: cultura, desarrollo y corrupción”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social 17: 97-117. Disponible en https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n17.654.

López, Artemisa (2013). “Arrendamiento, agricultura por contrato y Procampo en la producción de sorgo en el noreste de México”. Sociedad, Estado y Territorio 2 (1): 7-32.

López, Artemisa (2017). “La sociedad civil rural en una frontera narcoviolenta”. En Sociedad civil rural en México, coordinado por Carlos Chávez Becker y Bruno Lutz, 125-151. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

López, Cutberto (2009). Yamaha 300. México: Universidad de Sonora/Ediciones El Milagro.

Mendoza, Natalia (2017). Conversaciones en el desierto. Cultura y tráfico de drogas. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Moon, Claire, y Javier Treviño-Rangel (2020). “‘Involved in something (involucrado en algo)’: Denial and stigmatization in Mexico’s ‘war on drugs’”. British Journal of Sociology 71: 722-740. Disponible en https://doi.org/10.1111/1468-4446.12761.

Ochoa, Marisol (2020). La aparente lógica del caos: Tamaulipas, un caso de estudio: 2006-2015. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5795.

Osorno, Diego Enrique (2012). La guerra de Los Zetas. Viaje por la frontera de la necropolítica. México: Grijalbo.

Pérez, Jesús (2019). “Columna General Pedro José Méndez: trazos sobre una campaña de vigilantismo en México (2010-2018)”. Revista unisci/unisci Journal 51: 417-441. Disponible en https://doi.org/10.31439/UNISCI-70.

Pérez, Jesús (2023). El delito de halconeo. México: Tirant lo Blanch.

Registro Agrario Nacional (s.f.). Módulo de Aclaraciones de Trámites. Lista de Ejidatarios, Comuneros, Posesionarios y Avecindados [en línea]. Disponible en http://consultasimcr.ran.gob.mx/consultassujetoagrario.aspx [consulta: 16 de marzo de 2024].

Torres-Mazuera, Gabriela (2016). La común anomalía del ejido revolucionario. Disonancias normativas y mercantilización de la tierra en el sur de Yucatán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología.

Torres-Mazuera, Gabriela (2022). “Dispossession through land titling: Legal loopholes and shadow procedures to urbanized forestlands in the Yucatán Península”. Journal of Agrarian Change 23 (2): 346-364. Disponible en https://doi.org/10.1111/joac.12520.

Turati, Marcela (2023). San Fernando: última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas. México: Aguilar.

Zárate, Arturo (2020). “La fragmentación y apego a la ley de algunas respuestas sociales a la violencia en Tamaulipas”. En Vigilantismo y crimen organizado en Tamaulipas, coordinado por Jesús Pérez y Artemisa López, 133-160. México: El Colegio de la Frontera Norte.