La “toxicidad” en los relatos adolescentes de tres ciudades de Argentina

Contenido principal del artículo

Martín Hernán Di Marco
Florencia Clara Mazzola
Gabriela Dalia Wald

Resumen

Este artículo examina los usos del término “toxicidad” en las narrativas sobre relaciones íntimas y amor en adolescentes de tres ciudades argentinas: Buenos Aires, Villa María y San Juan. Se llevó a cabo un análisis temático de 70 entrevistas semiestructuradas. Este término se empleó tanto para denunciar formas de agresión y diferenciar entre lo “sano” y lo “enfermo”, como para minimizar la gravedad de acciones violentas y encubrir prácticas abusivas. En este sentido, argumentamos que asumir que el término “tóxico” y la lógica en la que se asienta son inherentemente críticos y progresistas oculta sus múltiples significados en juego, incluyendo su capacidad para despolitizar las problemáticas que describe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Di Marco, M. H., Mazzola, F. C., & Wald, G. D. (2025). La “toxicidad” en los relatos adolescentes de tres ciudades de Argentina. Revista Mexicana De Sociología, 87(3), 517–546. Recuperado a partir de https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/62969
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Martín Hernán Di Marco, Universidad de Leiden

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Universidad de Leiden, Países Bajos. Temas de especialización: estudio de narrativas biográficas y el ejercicio de violencia, en particular femicidio en América Latina. orcid: 0000-0002-0568-0581.

Florencia Clara Mazzola, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, la Universidad de Buenos Aires

Magister en Política y Administración de la Educación por la Universidad de Tres de Febrero, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, la Universidad de Buenos Aires. Temas de especialización: políticas públicas, implementación de la educación sexual en Argentina. orcid: 0000-0001-8626-0695.

Gabriela Dalia Wald, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. Temas de especialización: adolescencias y juventudes, modelos de intervención para la inclusión social, cambio social y de comportamiento. orcid: 0000-0002-0869-1892.

Citas

Ahmed, Sara (2013). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ahmed, Sara (2022). ¡Denuncia! Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Åkerström, Malin (2002). “Slaps, punches, pinches—but not violence: Boundary-work in nursing homes for the elderly”. Symbolic Interaction 25 (4): 515-536.

Banet-Weiser, Sarah, y Kate Miltner (2016). “#MasculinitySoFragile: Culture, structure, and networked misogyny”’ Feminist Media Studies 16 (1): 171-174.

Banet-Weiser, Sarah, y Laura Portwood-Stacer (2017). “The traffic in feminism: An introduction to the commentary and criticism on popular feminism”. Feminist Media Studies 17 (5): 884-888.

Bauman, Zygmunt. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ulrich, y Elisabeth Gernsheim (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.

Block, Magui (2022). Relaciones tóxicas. Buenos Aires: Alamah.

Bourdieu, Pierre (1991). La lógica de la práctica. Madrid: Taurus.

Braun, Virginia, y Victoria Clarke (2006). “Using thematic analysis in psychology”. Qualitative Research in Psychology 3 (2): 77-101.

Bumiller, Kristin (2008). In an Abusive State. How Neoliberalism Appropriated the Feminist Movement against Sexual Violence. Durham. Duke University Press.

Chazizah, Gusnita, y Melinda Riski (2023). “Discourse of the toxic relationship: Violence against men from a victim precipitation theory”. Jurnal Sosial dan Humaniora 13 (3): 269-280.

Chuca, Alejandro (2022). “¿Qué es la mononormatividad? El paso de una norma a una normatividad en el marco del crecimiento de las relaciones no monogámicas”. Revista de la Carrera de Sociología 12 (12): 688-718.

Connell, Reawin W. (2005). “Growing up masculine: Rethinking the significance of adolescence in the making of masculinities”. Irish Journal of Sociology 14 (2): 11-28.

Copes, Heith, Lindsay Leban y Jared Ragland (2021). “Changing narratives of intimate partner violence: A longitudinal photo-ethnography”. Conflict and Society 7 (1): 123-142.

Corbin, Juliet, y Anselm Strauss (2014). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Nueva York: Sage.

Crocker, Diane, Joanne Minaker y Amanda Nelund (eds.). (2020). Violence Interrupted: Confronting Sexual Violence on University Campuses. Canadá: McGill-Queen’s University Press.

Dandona, Rakhi (2023). “Intimate partner violence: Will India find effective solutions?” The Lancet Regional Health-Southeast Asia 10.

Denzin, Norman, e Yvonna Lincoln (eds.) (2018). The Sage Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage Publications.

Di Marco, Martín Hernán (2022). Antes, durante y después de la muerte. Narrativas biográficas del homicidio en enfrentamientos y peleas entre varones en el amba (2000-2020). Buenos Aires: Teseo.

Di Napoli, Pablo Nahuel (2019). “La construcción de sentidos en torno a las violencias por parte de los estudiantes en sus interacciones cotidianas”. Espacio Abierto 28 (2): 27-49.

Fernández Txasko, Olga (2019). Cómo sanar después de una relación tóxica. Más allá del contacto cero. Publicación independiente.

Flood, Michael (2018). “Toxic masculinity: A primer and commentary”. XY: Men, Masculinities and Gender Politics 7.

Flores Fonseca, Vercili Melina (2019). “Mecanismos en la construcción del amor romántico”. Revista de Estudios de Género La Ventana 50: 282-305.

Fraser, Nancy (2021). ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fraser, Nancy (2022). Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta y hasta pone en peligro su propia existencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giddens, Anthony (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Goffman, Erving (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Gregori, María Filomena (2003), “Relações de violência e erotismo”. Cadernos Pagu 20.

Guisado Álvarez, Dulce María, y Verónica Cala (2021). “¿Influyen los valores hacia la pareja sobre la violencia sufrida en el noviazgo adolescente?” Diversitas 17 (1): 84-100.

Harrington, Carol (2021). “What is ‘toxic masculinity’ and why does it matter?”. Sage Journals 24 (2): 1-8.

Hearn, Jeff (1998). The Violences of Men: How Men Talk about and how Agencies Respond to Men’s Violence to Women. Nueva York: Sage.

Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones del capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Illouz, Eva (2011). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.

Lahad, Kinneret, y Jenny van Hooff (2023). “¿Mi mejor amigo es tóxico? Un análisis textual de consejos en línea sobre relaciones difíciles”. Familias, Relaciones y Sociedades 12 (4): 572-587.

López-Cepero Borrego, Javier, Luis Rodríguez Franco, Francisco Javier Rodríguez Díaz y Carolina Bringas Molleda (2014). “Violencia en el noviazgo: revisión bibliográfica y bibliométrica”. Arquivos Brasileiros de Psicologia 66 (1): 1-17.

Meyer, Sarah R., Selina Hardt, Rebecca Brambilla, Shruti Shukla y Heidi Stöckl (2023). “Sociological theories to explain intimate partner violence: A systematic review and narrative synthesis”. Trauma, Violence & Abuse 16 (1): 16-47.

Morales, Gabriela (2023). “Masificación del feminismo, pandemia y después... Conflicto, violencia y Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina”. Polémicas Feministas 7: 1-23.

Moreira Di Bello, Camila, Gabriela Dalia Wald, Cecilia Aramendy, Martín Hernán Di Marco, Florencia Clara Mazzola y Daiana Caliva Gomez (2024). “Amor y celos en los vínculos adolescentes de tres ciudades de Argentina”. Ponencia presentada en las VI Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina, 24-26 de abril.

Noel, Gabriel, y José Garriga Zucal (2010). “Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 0 (9): 97-121.

Osborn Verdugo, Raquel (2009). “Construcción de la víctima, destrucción del sujeto: el caso de la violencia de género”. Ponencia dictada en Jornadas Feministas de Granada, 5-8 de diciembre.

Palumbo, Mariana (2017). La dinámica de la violencia contra las mujeres y el amor en los jóvenes. Buenos Aires.

Palumbo, Mariana, y Pablo Nahuel Di Napoli (2019). “#NoEsNo. Gramática de los ciberescraches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy (55): 13-41.

Pazos Gómez, María, Alfredo Oliva Delgado y Ángel Hernando Gómez (2014). “Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes”. Revista Latinoamericana de Psicología 46 (3): 148-159.

Presser, Lois (2004). “Violent offenders, moral selves: constructing identities and accounts in the research interview”. Social Problems 51 (1): 82-101.

Redkozubova, Ekaterina A. (2019). “Toxic discourse, language ecology, and slang”. Гуманитарные и социальные науки 3. doi: 10.18522/2070-1403-2021-86-3-165-172.

Rikke Tokle, Rikke, Kristin Buvik, Kari Stefansen y Gerd Marie Solstad (2023). “Safety strategies, status positioning and gendered double standards: adolescents’ narratives of sexualized risk in alcohol intoxication contexts”. Journal of Youth Studies 27 (6): 835-850.

Rottenberg, Catherine (2014). “The rise of neoliberal feminism”. Cultural Studies 28 (3): 418-437.

Schulman, Sarah (2023). El conflicto no es abuso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Stamateas, Bernardo (2010). Emociones tóxicas. Cómo sanar el daño emocional y ser libres para tener paz interior. Buenos Aires: Vergara.

Towl, Graham, y Tammi Walker (2019). Tackling Sexual Violence at Universities: An International Perspective. Reino Unido: Routledge, Taylor & Francis Group.

Vasallo, Brigitte (2018). Pensamiento monógamo, terror poliamoroso. Madrid: La Oveja Roja.

Villarejo-Carballido, Beatriz, Cristina M. Pulido, Harkaitz Zubiri-Esnaola y Esther Oliver (2022). “Young people’s voices and science for overcoming toxic relationships represented in Sex Education”. International Journal of Environmental Research and Public Health 19 (6).

Waling, Andrea (2019). “Problematising ‘toxic’ and ‘healthy’ masculinity for addressing gender inequalities”. Australian Feminist Studies 34 (101): 362-375.

Waling, Andrea (2023). “‘Inoculate boys against toxic masculinity’: Exploring discourses of men and masculinity in #Metoo commentaries”. The Journal of Men’s Studies 31 (1): 130-156.

Winch, Peter (1992). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Zerubavel, Eviatar (2018). Taken for Granted: The Remarkable Power of the Unremarkable. Princeton: Princeton University Press.