Entre autoridad y comunidad. La imposición de la prisión preventiva

Contenido principal del artículo

Andrés F Rengifo
Lorena Avila
Ana Dulce Aguilar

Resumen

Este artículo describe el proceso de solicitud e imposición de la prisión preventiva y otras medidas cautelares en una muestra de audiencias preliminares en tres entidades federativas de México: Ciudad de México, Estado de México y Morelos (N=163). Se estudian las relaciones de autoridad y comunidad que agrupan a jueces y abogados, y se analiza cómo las micro dinámicas adversariales varían entre jurisdicciones, casos y tipo de prisión preventiva contemplada (oficiosa o justificada). Con base en estos análisis, se desarrolla un modelo de comunidades jurídicas que vincula las partes procesales y el público, de acuerdo con indicadores derivados de las audiencias observadas. Se discuten estos resultados en relación con la evaluación de las reformas judiciales de la primera década del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rengifo, A. F., Avila, L., & Aguilar, A. D. (2025). Entre autoridad y comunidad. La imposición de la prisión preventiva. Revista Mexicana De Sociología, 87, 1–32. Recuperado a partir de https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/63064
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Andrés F Rengifo, Rutgers University

Ph.D en Criminología. Profesor titular, Rutgers University. Temas de especialización:
control social, justicia penal, policía. orcid: 0000-0003-3345-5055.

Lorena Avila, Villanova University

Ph.D en Criminología. Profesora asistente, Villanova University. Temas de
especialización: desigualdad, justicia penal, inmigración. orcid: 0009-0009-
8119-5850.

Ana Dulce Aguilar, Profesora, Escuela Libre de Derecho

llm en Derechos Humanos. Profesora, Escuela Libre de Derecho. Temas de
especialización: derechos humanos y justicia penal. orcid: 0009-0001-0549-
1027.

Citas

Aguilar, Ana (2018). “México. Justicia Federal”. En La justicia penal adversarial en América Latina. Hacia la gestión del conflicto y la fortaleza de la ley, dirigido por Marie-Christine Fuchs, Marco Fandiño y Leonel González Postigo, 343-369. Santiago de Chile: ceja-Fundación Konrad Adenauer.

Aguilar, Ana (2020). “El derecho a la defensa efectiva en el sistema acusatorio”. En Dialogo regional sobre acceso y debido proceso en el sistema acusatorio, coordinado por Jaime Arellano, Marie-Christine Fuchs, Marco Fandiño, Leonel González Postigo, 173-189. Ciudad de México: ceja, Suprema Corte de Justicia de México, Fundación Konrad Adenauer.

Ang, Milena, y Yuna Blajer de la Garza (2021). “Vulnerability, due Process and Justice Reform in Mexico”. Constitutional Political Economy 32: 346-375.

Baron, Hannah, y Matthew Ingram (2022). The criminal justice system in Mexico. Oxford Research Encyclopedia of Politics.

Bastos Lages, Lívia, y Ludmila Ribeiro (2022). “El castigo silencioso de los detenidos en prisión preventiva”. Estudios Sociológicos 34: 865-897.

Bergman, Marcelo, y Gustavo Fondevila (2021). Prisiones y delincuencia en América Latina. Cambridge: Cambridge University Press.

Binder, Alberto, Ed Cape, y Zaza Namoradze (2015). Defensa penal efectiva en Amé-rica Latina. Bogotá: adc, cerjusc, Conectas, Dejusticia, ICCPG, IDDD, IJPP, INECIP.

Blanco, Luisa (2012). “The impact of reform on the criminal justice system in Mexico”. rand Working Papers.

Carrasco, Javier (2011). “Estudio comparativo: El impacto de las reformas procesales en la prisión preventiva en México”. En Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina: evaluación y perspectiva, coordinado por Leticia Lorenzo, Cristián Riego y Mauricio Duce, Volumen 2, 171-223. Santiago: CEJA.

Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) (2016). ¿Operadores, cómo vamos? Primer acercamiento a la operación del sistema penal acusatorio en el orden federal. Ciudad de México: CIDAC.

Cohen, Thomas (2014). “Who is better at defending criminals? Does type of defense attorney matter in terms of producing favorable case outcomes?”. Criminal Justice Policy Review 25: 29-58.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. Washington, D.C.: CIDH.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2017a). Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas. Washington, D.C.: CIDH.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2017b). Guía práctica para reducir el uso de la prisión preventiva. Washington, D.C.: CIDH.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (2022). Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México. San José: Corte IDH.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (2023). García Rodríguez y otro vs. México. San José: Corte IDH.

Eisenstein, James, y Herbert Jacob (1977). Felony justice: An organizational analysis of criminal courts. Nueva York: Little, Brown & Co.

Espinosa, Daniel (2017). “Medidas cautelares: necesarias para garantizar el proceso”. Nova Iustitia. Revista Digital de la Reforma Penal v (20): 8-19.

Fassin, Didier (2015). At the heart of the State: The moral worlds of institutions. Londres: Pluto.

Fix-Fierro, Héctor, y Alberto Suárez Ávila (2015). “Hacia una defensa pública de calidad. El nuevo diseño institucional de las defensorías públicas en las entidades federativas de la República Mexicana”. Cuestiones Constitucionales 32: 157-200.

Flores, Israel (2013). “El régimen constitucional de la prisión preventiva en México: Una mirada desde lo internacional”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal 5: 35-55.

Fondevila, Gustavo, y Miguel Quintana-Navarrete (2020). “Determinantes de la sentencia: Detención en flagrancia y prisión preventiva en México”. Latin American Law Review 4: 49-72.

García-Castro, Teresa (2019). Prisión preventiva en América Latina: El impacto desproporcionado en mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas. Washington: WOLA.

Garfinkel, Harold (1956) “Conditions of successful degradation ceremonies”. American Journal of Sociology 61 (5): 420-424.

Gonzalez Van Cleve, Nicole (2016). Crook County: Racism and injustice in America’s largest criminal court. Stanford: Stanford University Press.

Hartley, Richard, Holly Miller, y Cassia Spohn (2010). “Do you get what you pay for? Type of counsel and its effect on criminal court outcomes”. Journal of Criminal Justice 38: 1063-1070.

Hopkins, Brook, Chiraag Bains, y Colin Doyle, (2018). “Principles of pretrial release”. The Journal of Criminal Law and Criminology 108 (4): 679-700.

Intersecta (2022). Con juicio o prejuicio. La prisión preventiva oficiosa en México. Ciudad de México: Intersecta.

Jalile, Eleonora (2023). “Racialización y criminalización de la infancia vulnerada de Catamarca”. Revista Mexicana de Sociología 85 (2): 401-429.

Kostenwein, Ezequiel (2018). “Decidir rápido, condenar pronto. El proceso de flagrancia desde la sociología de la justicia penal”. Estudios Socio-Jurídicos 20: 13-44.

Langer, Máximo (2021). “Plea Bargaining, Conviction without Trial, and the Global Ad-ministration of Criminal Convictions”. Annual Review of Criminology 4: 377-414.

Langer, Máximo (2007). “Revolution in Latin American Criminal Procedure: Diffusion of Legal Ideas from the Periphery”. American Journal of Comparative Law 55: 617-676.

Lipsky, Michael (2010). Street-level Bureaucracy. Dilemmas of the Individual in Public Services. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Marqués de Jesús, María; Pedro Lagatta; Amanda H. Oi; y Thiago Thadeu Rocha (2011). Prisão provisória e lei de drogas. San Pablo: Open Society Foundations.

Meneses Reyes, Rodrigo, y Gustavo Fondevila (2022). “Criminal Justice Reform and Court-Imposed bail in Mexico: An Empirical Report”. International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice 46: 183-195.

Menjívar, Cecilia, y Leisy Abrego (2012). “Legal Violence: Immigration Law and the Lives of Central American Immigrants”. American Journal of Sociology 117: 1380-1421.

México Evalúa (2022). Hallazgos 2022. 10 años. Seguimiento y evaluación de la justicia penal en México. Ciudad de México: México Evalúa, usaid, Friedrich Naumann Foundation for Freedom.

Mora, Johanna; Paula Mora; y Andrés Rengifo (2021). “Taking Stock of Procedural Reforms in Colombia: Pretrial Detention, Due Process and Accountability (1991- 2021)”. En Handbook of Pretrial Justice, coordinado por Christine Scott-Hayward, Jennifer Copp y Stephen Demouth, 404-418. Nueva York: Routledge.

Pérez Correa, Catalina (2013). “Marcando al delincuente: estigmatización, castigo y cumplimiento del derecho”. Revista Mexicana de Sociología 75 (2): 287-311.

Rengifo, Andrés, y Lina Marmolejo (2020). “Acción y representación: Indicadores de desempeño de la defensa en muestra de audiencias de control de garantías”. Latin American Law Review 4: 1-24.

Rengifo, Andrés; Lorena Avila; Juan David Gélvez; Lucia Ramírez; y Paula Mora (2019). “Trato procesal y uso de la detención preventiva en una muestra de audiencias de control de garantías en Bogotá y Cali”. Cuadernos de Economía 38: 581-608.

Rengifo, Andrés; Lorena Avila; y David Ibáñez (2023). “Criminal Defense Work in a Sample of Arrest Hearings in three states of Mexico: The Micro-Dynamics of Case-Level Engagement, Influence, and Strategy”. Crime, Law and Social Change 79: 555-580.

Ribeiro Ludmila, Alexandre Diniz y Lívia Bastos Lages (2022). “Toma de decisiones en un sistema inquisitivo: Lecciones de Brasil”. Law & Society Review 56 (1):101-121.

Riego, Cristián, y Mauricio Duce (2009). Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina. Evaluación y perspectivas. Santiago: CEJA.

Ríos, Carlos (2016). Pena sin delito. Percepciones acerca de las finalidades de la prisión preventiva en México. Washington, D.C.: DPLF, IJPP.

Silva Forné, Carlos, y Alejandra Armesto (2024). “Political Pressure and Information Boas in Arrests Hearings in Mexico City”. International Journal of Law, Crime and Justice 78: 1-14.

Sozzo, Máximo, y Maialén Somaglia (2017). “Prisión preventiva y reforma de la justicia penal. Una exploración sociológica sobre el caso de la Provincia de Santa Fe, Argentina”. Derecho y Ciencias Sociales 17: 7-43.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2014). Contradicción de tesis 293/2011. México.

Travers, Max (2017). “Business as Usual? Bail Decision Making and ‘Micro politics’ in an Australian Magistrates Court”. Law & Social Inquiry 42: 325-346.

Ulmer, Jeremy (2019). “Criminal Courts as Inhabited Institutions: Making Sense of Difference and Similarity in Sentencing”. Crime and Justice 48: 483-522.

Vilaça, Luiz (2024). “Framing and Prosecutorial Discretion: Evidence from Brazil”. Law & Society Review 58 (2): 163-191.

Williams, Marian (2013). “The Effectiveness of Public Defenders in four Florida Counties.” Journal of Criminal Justice 41: 205-212.

Zepeda, Guillermo (2004). Crimen sin castigo. Procuración de justicia penal y ministerio público en México. México, Distrito Federal: FCE, CIDAC.

Zepeda, Guillermo (2009). Los mitos de la prisión preventiva en México. México, Distrito Federal: Open Society.