Intelectuales de derecha y nueva intelligentsia humanista en Chile

Sebastián Rumie

Resumen


La intelligentsia experta ha dominado a la derecha chilena desde el retorno a la democracia en 1990. No obstante, entre 2010 y 2018, la derecha experimentó en su interior un auge de jóvenes intelectuales humanistas que pusieron en cuestión algunas de las prácticas e ideas defendidas por este sector. Este artículo examina el origen de esta intelectualidad humanista. Tras revisar diversas fuentes, se concluye que el origen de esta intelectualidad se relacionaría con el agotamiento del discurso “chicago-gremialista”, un cambio generacional y la incapacidad del intelectual experto para procesar y dar respuesta a los problemas del Chile contemporáneo.

Palabras clave


sociología de los intelectuales, historia intelectual, derecha, Chile

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahumada, Jorge (1958). En vez de la miseria. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Alenda, Stéphanie (2020). Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Atria, Fernando, Guillermo Larraín, José Miguel Benavente, Javier Couso y Alfredo Joignant (2013). El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público. Santiago de Chile: Debate.

Barrios, Alicia, y José Joaquín Brunner (1988). Sociología en Chile: instituciones y practicantes. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Bauman, Zygmunt (1987). Legislators and Interpreters: On Modernity, Post-Modernity and Intellectuals. Ithaca: Cornell University Press.

Benda, Julien ([1928] 2008). La traición de los intelectuales. Madrid: Galaxia Gutemberg.

Bobbio, Norberto (1998). La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad. Barcelona: Paidós.

Bourricaud, François (1990). Los intelectuales y las pasiones democráticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Brunner, José Joaquín (1988). El caso de la sociología en Chile: formación de una disciplina. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Correa, Sofía (2004). “El pensamiento en Chile en el siglo XX bajo la sombra de Portales”. En Ideas en el siglo: intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, coordinado por Oscar Terán, 211-232. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Correa, Sofía (2005). Con las riendas en el poder. La derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Sudamericana.

Couperus, Stefan, y Pier Domenico Tortola (2019). “Right-wing populism’s (ab)use of the past in Italy and the Netherlands”. Debats 4: 105-118.

De Medeiros, Pilar (2015). “The role of European intellectuals in the public sphere”. European Scientific Journal (edición especial): 64-72.

Deutsch, Sandra (1999). Las Derechas: The Extreme Right in Argentina, Brazil, and Chile 1890-1939. Stanford: Stanford University Press.

Edwards, Alberto (1928). La fronda aristocrática. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

Encina, Francisco ([1911] 1981). Nuestra inferioridad económica. Sus causas y consecuencias. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Eyerman, Ron (2011). “Intellectuals and cultural trauma”. European Journal of Social Theory 14 (4): 453-467.

Eyzaguirre, Jaime ([1947] 1982). Hispanoamérica del dolor. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Eyzaguirre, Jaime ([1948] 1998). Fisonomía histórica de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Fernández, Joaquín, y Margarita Goldflam (2016). “Hacia la constitución de una economía de mercados jerárquicos: modernización capitalista y tradicionalismo social en los industriales chilenos (1952-1958)” [en línea]. Les Cahiers ALHIM 32. Disponible en https://journals.openedition.org/alhim/5550.

Foucault, Michel (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972-1977. Nueva York: Pantheon Books.

Foxley, Alejandro (1982). Experimentos neoliberales en América Latina. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para Latinoamérica.

Gárate, Manuel (2012). La revolución capitalista de Chile: 1973-2003. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Góngora, Mario (1981). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Gramsci, Antonio (1971). Selections from the Prison Notebooks Quintin Hoare. Londres: Lawrence & Wishart.

Herrera, Hugo (2014). La derecha en la crisis del bicentenario. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Hooghe, Marc, y Ruth Dassonneville (2018). “Explaining the Trump vote: The effect of racist resentment and anti-immigrant sentiments”. Political Science & Politics 51 (3): 528-534.

Huneeus, Carlos (1998). “Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los Odeplan Boys y los Gremialistas en el Chile de Pinochet”. Revista Ciencia Política 19 (2): 125-158.

Huneeus, Carlos (2007). The Pinochet Regime. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Hunter, Wendy, y Timothy J. Power (2019). “Bolsonaro and Brazil’s illiberal backlash”. Journal of Democracy 30 (1): 68-82.

Jobet, Julio César (1955). Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Kaiser, Axel (2009). La fatal ignorancia: la anorexia cultural de la derecha frente al avance ideológico progresista. Santiago de Chile: Democracia y Mercado.

Kurzman, Charles, y Lynn Owens (2002). “The Sociology of Intellectuals”. Annual Review of Sociology 28: 63-90.

Mannheim, Karl ([1929] 2004). Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Mansuy, Daniel (2016). Nos fuimos quedando en silencio: la agonía del Chile de la transición. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad.

Mayol, Alberto (2013). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM.

Monckeberg, María (2015). La máquina para defraudar: los casos Penta y Soquimich. Santiago de Chile: Debate.

Moulian, Tomás (1982). Desarrollo político y Estado de compromiso: desajustes y crisis estatal en Chile. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para Latinoamérica.

Moulian, Tomás (1983). Democracia y socialismo en Chile. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Moulian, Tomás (1985). “Violencia, gradualismo y reformas en el desarrollo político chileno”. En Estudio sobre el sistema de partidos en Chile, coordinado por Adolfo Aldunate, Ángel Flisfisch y Tomás Moulian, 13-78. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Moulian, Tomás, e Isabel Torres (1988). La reorganización de los partidos de la derecha entre 1983 y 1988. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Moulian, Tomás, y Pilar Vergara (1981). “Estado, ideología y políticas económicas en Chile 1973-1978”. Revista Mexicana de Sociología 43 (2): 845-903.

Muñoz, Óscar (1982). “La CORFO y el desarrollo nacional”. En Modelo económico chileno: trayectoria de una crítica, coordinado por José Pablo Arellano, 205-207. Santiago de Chile: Ediciones Aconcagua.

Muñoz, Óscar (1986). Chile y su industrialización. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para Latinoamérica.

Nieva, José Díaz (2018). “El nacionalismo chileno. Una corriente política inconexa”. Revista de Historia Americana y Argentina 53 (1): 167-202.

Osborne, Thomas (2004). “On mediators: Intellectuals and the ideas trade in the Knowledge Society”. Economy and Society 33 (4): 430-447.

Pinto, Aníbal (1959). Chile, un caso de desarrollo frustrado. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Pinto, Aníbal (1985). “Estado y gran empresa: de la precrisis hasta el gobierno de Jorge Alessandri”. CIEPLAN 100 (16): 5-40.

Polynczuk-Alenius, Kinga (2020). “At the intersection of racism and nationalism: Theorising and contextualising the ‘anti-immigration’ discourse in Poland”. Nations and Nationalism 3 (27): 766-781.

Rumie, Sebastián (2019). “Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 64 (235): 139-164.

Rumie, Sebastián (2020). “Intelectuales, think tanks y procesos de renovación política e ideológica en la derecha chilena, 1990-2018”. Tesis de Doctorado en Historia. Países Bajos: Universidad de Leiden.

Silva, Patricio (1991). “Technocrats and Politics in Chile: From the Chicago Boys to the CIEPLAN Monks”. Journal of Latin American Studies 2: 385-401.

Silva, Patricio (1992). “Intelectuales, tecnócratas y cambio social en Chile: pasado, presente y perspectivas futuras”. Revista Mexicana de Sociología 54 (1): 139-166.

Silva, Patricio (2010). En el nombre de la razón: tecnócratas y política en Chile. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Stefanoni, Pablo (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sznajder, Mario (1990). “El Movimiento Nacional Socialista: nacismo a la chilena”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 1 (1): 41-58.

Sznajder, Mario (2015). “Politics in history: The Chilean radical right in the 20th Century”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 17 (34): 177-201.

Traverso, Enzo (2014). ¿Qué fue de los intelectuales? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Traverzo, Enzo (2018). Las nuevas caras de la derecha: ¿por qué funcionan las propuestas vacías y el discurso enfurecido de los antisistema y cuál es su potencial político real? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Urbina, Francisco, y Pablo Ortúzar (2012). Gobernar con principios: ideas para una nueva derecha. Santiago de Chile: Ediciones Libertad y Desarrollo.

Valdivia, Verónica (2008). Nacionales y gremialistas. El “parto” de la nueva derecha política chilena, 1964-1973. Santiago de Chile: LOM.

Valdivia, Verónica (2016). “La derecha pinochetista en el post pinochetismo: auge y crisis del ‘Lavinismo’, 2000-2004”. Estudios Ibero-Americanos 42 (2): 694-723.

Varas, Augusto (2014). El gobierno de Piñera (2010-2014). Santiago de Chile: Catalonia.

Verbal, Valentina (2017). La derecha perdida. Por qué la derecha en Chile carece de relato y dónde debería encontrarlo. Santiago de Chile: Ediciones LyD.

Vergara, Pilar (1982). “Las transformaciones del Estado chileno bajo el régimen militar”. Revista Mexicana de Sociología 44 (2): 413-452.

Vergara, Pilar (1985). Auge y caída del neoliberalismo en Chile. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Zapata, Claudia (2015). “Intelectuales públicos, intelectuales críticos: la intelectualidad indígena en América Latina”. Anales de la Universidad de Chile 9: 89-102.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62275

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index