Intelectuales de derecha y nueva intelligentsia humanista en Chile
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ahumada, Jorge (1958). En vez de la miseria. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.
Alenda, Stéphanie (2020). Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Atria, Fernando, Guillermo Larraín, José Miguel Benavente, Javier Couso y Alfredo Joignant (2013). El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público. Santiago de Chile: Debate.
Barrios, Alicia, y José Joaquín Brunner (1988). Sociología en Chile: instituciones y practicantes. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bauman, Zygmunt (1987). Legislators and Interpreters: On Modernity, Post-Modernity and Intellectuals. Ithaca: Cornell University Press.
Benda, Julien ([1928] 2008). La traición de los intelectuales. Madrid: Galaxia Gutemberg.
Bobbio, Norberto (1998). La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad. Barcelona: Paidós.
Bourricaud, François (1990). Los intelectuales y las pasiones democráticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Brunner, José Joaquín (1988). El caso de la sociología en Chile: formación de una disciplina. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Correa, Sofía (2004). “El pensamiento en Chile en el siglo XX bajo la sombra de Portales”. En Ideas en el siglo: intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, coordinado por Oscar Terán, 211-232. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Correa, Sofía (2005). Con las riendas en el poder. La derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Sudamericana.
Couperus, Stefan, y Pier Domenico Tortola (2019). “Right-wing populism’s (ab)use of the past in Italy and the Netherlands”. Debats 4: 105-118.
De Medeiros, Pilar (2015). “The role of European intellectuals in the public sphere”. European Scientific Journal (edición especial): 64-72.
Deutsch, Sandra (1999). Las Derechas: The Extreme Right in Argentina, Brazil, and Chile 1890-1939. Stanford: Stanford University Press.
Edwards, Alberto (1928). La fronda aristocrática. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
Encina, Francisco ([1911] 1981). Nuestra inferioridad económica. Sus causas y consecuencias. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Eyerman, Ron (2011). “Intellectuals and cultural trauma”. European Journal of Social Theory 14 (4): 453-467.
Eyzaguirre, Jaime ([1947] 1982). Hispanoamérica del dolor. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Eyzaguirre, Jaime ([1948] 1998). Fisonomía histórica de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Fernández, Joaquín, y Margarita Goldflam (2016). “Hacia la constitución de una economía de mercados jerárquicos: modernización capitalista y tradicionalismo social en los industriales chilenos (1952-1958)” [en línea]. Les Cahiers ALHIM 32. Disponible en https://journals.openedition.org/alhim/5550.
Foucault, Michel (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972-1977. Nueva York: Pantheon Books.
Foxley, Alejandro (1982). Experimentos neoliberales en América Latina. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para Latinoamérica.
Gárate, Manuel (2012). La revolución capitalista de Chile: 1973-2003. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Góngora, Mario (1981). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Gramsci, Antonio (1971). Selections from the Prison Notebooks Quintin Hoare. Londres: Lawrence & Wishart.
Herrera, Hugo (2014). La derecha en la crisis del bicentenario. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Hooghe, Marc, y Ruth Dassonneville (2018). “Explaining the Trump vote: The effect of racist resentment and anti-immigrant sentiments”. Political Science & Politics 51 (3): 528-534.
Huneeus, Carlos (1998). “Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los Odeplan Boys y los Gremialistas en el Chile de Pinochet”. Revista Ciencia Política 19 (2): 125-158.
Huneeus, Carlos (2007). The Pinochet Regime. Boulder: Lynne Rienner Publishers.
Hunter, Wendy, y Timothy J. Power (2019). “Bolsonaro and Brazil’s illiberal backlash”. Journal of Democracy 30 (1): 68-82.
Jobet, Julio César (1955). Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Kaiser, Axel (2009). La fatal ignorancia: la anorexia cultural de la derecha frente al avance ideológico progresista. Santiago de Chile: Democracia y Mercado.
Kurzman, Charles, y Lynn Owens (2002). “The Sociology of Intellectuals”. Annual Review of Sociology 28: 63-90.
Mannheim, Karl ([1929] 2004). Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Mansuy, Daniel (2016). Nos fuimos quedando en silencio: la agonía del Chile de la transición. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad.
Mayol, Alberto (2013). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM.
Monckeberg, María (2015). La máquina para defraudar: los casos Penta y Soquimich. Santiago de Chile: Debate.
Moulian, Tomás (1982). Desarrollo político y Estado de compromiso: desajustes y crisis estatal en Chile. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para Latinoamérica.
Moulian, Tomás (1983). Democracia y socialismo en Chile. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Moulian, Tomás (1985). “Violencia, gradualismo y reformas en el desarrollo político chileno”. En Estudio sobre el sistema de partidos en Chile, coordinado por Adolfo Aldunate, Ángel Flisfisch y Tomás Moulian, 13-78. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Moulian, Tomás, e Isabel Torres (1988). La reorganización de los partidos de la derecha entre 1983 y 1988. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Moulian, Tomás, y Pilar Vergara (1981). “Estado, ideología y políticas económicas en Chile 1973-1978”. Revista Mexicana de Sociología 43 (2): 845-903.
Muñoz, Óscar (1982). “La CORFO y el desarrollo nacional”. En Modelo económico chileno: trayectoria de una crítica, coordinado por José Pablo Arellano, 205-207. Santiago de Chile: Ediciones Aconcagua.
Muñoz, Óscar (1986). Chile y su industrialización. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para Latinoamérica.
Nieva, José Díaz (2018). “El nacionalismo chileno. Una corriente política inconexa”. Revista de Historia Americana y Argentina 53 (1): 167-202.
Osborne, Thomas (2004). “On mediators: Intellectuals and the ideas trade in the Knowledge Society”. Economy and Society 33 (4): 430-447.
Pinto, Aníbal (1959). Chile, un caso de desarrollo frustrado. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Pinto, Aníbal (1985). “Estado y gran empresa: de la precrisis hasta el gobierno de Jorge Alessandri”. CIEPLAN 100 (16): 5-40.
Polynczuk-Alenius, Kinga (2020). “At the intersection of racism and nationalism: Theorising and contextualising the ‘anti-immigration’ discourse in Poland”. Nations and Nationalism 3 (27): 766-781.
Rumie, Sebastián (2019). “Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 64 (235): 139-164.
Rumie, Sebastián (2020). “Intelectuales, think tanks y procesos de renovación política e ideológica en la derecha chilena, 1990-2018”. Tesis de Doctorado en Historia. Países Bajos: Universidad de Leiden.
Silva, Patricio (1991). “Technocrats and Politics in Chile: From the Chicago Boys to the CIEPLAN Monks”. Journal of Latin American Studies 2: 385-401.
Silva, Patricio (1992). “Intelectuales, tecnócratas y cambio social en Chile: pasado, presente y perspectivas futuras”. Revista Mexicana de Sociología 54 (1): 139-166.
Silva, Patricio (2010). En el nombre de la razón: tecnócratas y política en Chile. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Stefanoni, Pablo (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sznajder, Mario (1990). “El Movimiento Nacional Socialista: nacismo a la chilena”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 1 (1): 41-58.
Sznajder, Mario (2015). “Politics in history: The Chilean radical right in the 20th Century”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 17 (34): 177-201.
Traverso, Enzo (2014). ¿Qué fue de los intelectuales? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Traverzo, Enzo (2018). Las nuevas caras de la derecha: ¿por qué funcionan las propuestas vacías y el discurso enfurecido de los antisistema y cuál es su potencial político real? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Urbina, Francisco, y Pablo Ortúzar (2012). Gobernar con principios: ideas para una nueva derecha. Santiago de Chile: Ediciones Libertad y Desarrollo.
Valdivia, Verónica (2008). Nacionales y gremialistas. El “parto” de la nueva derecha política chilena, 1964-1973. Santiago de Chile: LOM.
Valdivia, Verónica (2016). “La derecha pinochetista en el post pinochetismo: auge y crisis del ‘Lavinismo’, 2000-2004”. Estudios Ibero-Americanos 42 (2): 694-723.
Varas, Augusto (2014). El gobierno de Piñera (2010-2014). Santiago de Chile: Catalonia.
Verbal, Valentina (2017). La derecha perdida. Por qué la derecha en Chile carece de relato y dónde debería encontrarlo. Santiago de Chile: Ediciones LyD.
Vergara, Pilar (1982). “Las transformaciones del Estado chileno bajo el régimen militar”. Revista Mexicana de Sociología 44 (2): 413-452.
Vergara, Pilar (1985). Auge y caída del neoliberalismo en Chile. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Zapata, Claudia (2015). “Intelectuales públicos, intelectuales críticos: la intelectualidad indígena en América Latina”. Anales de la Universidad de Chile 9: 89-102.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62275
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.