Gender perspective in trade union studies in Argentina

Main Article Content

Tania Rodríguez

Abstract

This article aims to address the contributions of different disciplines to union studies with a gender perspective in Argentina. It argues that the contributions on women’s union participation and gender agendas in union organizations have been consolidated during the last decade in the context of an increasing feminist activism and union renewal debates. It focuses on key issues and main debates present in social sciences studies in a developing research field.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rodríguez, T. (2025). Gender perspective in trade union studies in Argentina. Mexican Journal of Sociology, 87(3). Retrieved from https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/62989
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Tania Rodríguez, IIEGE-UBA/ CONICET.

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. IIEGE-UBA/
CONICET. Temas de especialización: representación sindical, relaciones de
género en los sindicatos. orcid: <https://orcid.org/0000-0003-3321-9917>.

References

Abal Medina, Paula; Bruno Fornillo; y Gabriela Wyczykier (2013). La forma sindical en Latinoamérica. Miradas contemporáneas. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Acker, Joan (2012). “Gendered organizations and intersectionality: problems and possibilities”. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal 31 (3): 214-224.

Alonso, Virginia N., y Corina Rodríguez Enríquez (2024). “El excedente de fuerza de trabajo en Argentina: un análisis desde la economía feminista”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (78): 199-217.

Andújar, Andrea (2014). Rutas argentinas hasta el fin: Mujeres, política y piquetes (1996-2001). Buenos Aires: Luxemburg.

Andújar, Andrea (2017). “Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo xx: balance y perspectivas”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) 8 (8): 43-59.

Andújar, Andrea, y Débora D’Antonio (2020). “‘Chicas como tú’... Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda (16): 93-110.

Arango, Luz (1997). “‘La clase obrera tiene dos sexos’. Avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo”. Nómadas (Colombia) (6).

Armelino, Martín (2012). “‘Kind of blue’. Las vicisitudes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) durante los años kirchneristas”. En Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, coordinado por G. Pérez y A. Natalucci. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Arriaga, Ana E., y Leticia Medina (2018). “Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación”. Pasado Abierto 4 (7).

Arriaga, Ana E., y Leticia Medina (2020). “Activismo de género en las organizaciones sindicales. Reivindicaciones y estrategias emergentes en los Encuentros Nacionales de Mujeres”. Trabajo y Sociedad 34 (21).

Arriagada, Irma (1997). Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina (cepal), División de Desarrollo Social.

Aspiazu, Eliana (2012). “La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en la Provincia de Buenos Aires”. Revista Gestión de las Personas y Tecnología 5 (14): 58-70.

Aspiazu, Eliana (2015). “Participación de las mujeres e institucionalidad de la problemática de género en el sindicalismo argentino”. Ponencia presentada en el 12 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.

Atzeni, Maurizio, y Pablo Ghigliani (2008). “Nature and limits of trade unions’ mobilizations in contemporary Argentina. Labour Again Publications”. En Memoria Académica unlp-fagce, pp. 1-13.

Baron, Camila (2022). “Precariedad y feminización. Pistas feministas para comprender los cambios en la reproducción de los hogares. Argentina (1974-2018)”. Mora (28): 97-117.

Barranco, Oscar, y Oscar Molina (2014). “Sindicalismo y crisis económica: amenazas, oportunidades y retos”. Ágora 2: 171-194.

Barrancos, Dora (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.

Behrens, Martin; Kerstin Hamman; y Richard Hurd (2004). “Conceptualizing Labour Union Revitalization”. En Varieties of Unionism: Strategies for Union Revitalization in a Globalizing Economy, editado por C. Frege y J. Kelly. Oxford: Handbook.

Bertolini, Julieta (2018). Bajo el techo de cristal: las mujeres en las cúpulas sindicales argentinas (2014-2017). Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.

Bonaccorsi, Nélida, y Marta Carrario (2012). “Participación de las mujeres en el mundo sindical: Un cambio cultural en el nuevo siglo”. La Aljaba 16.

Borderías, Cristina; Cristina Carrasco y Carme Alemany (1994). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Icaria.

Cambiasso, Mariela, y Juliana Yantorno (2020). “La militancia sindical de las mujeres trabajadoras en Argentina: abordajes teóricos y dimensiones analíticas desde un enfoque sociológico”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda (17): 123-142.

Cambiasso, Mariela, y María L. Nogueira (2021). “Militancia y género en una fábrica recuperada del sector industrial en Argentina”. En Feminismos y sindicatos en Iberoamérica, coordinado por N. Goren y V. Prieto. Buenos Aires: Clacso-Unpaz.

Carrario, Marta (2014). Políticas públicas de acción positiva: la Ley de Cupo Sindical femenino, en Neuquén-Argentina (1991-2012): Itinerarios de experiencias sindicales de mujeres. Tesis de Doctorado en Estudios de Mujeres y de Género, de la Universidad de Granada.

Castells, Manuel (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol I: La sociedad en red. Madrid: Alianza.

Chejter, Silvia, y Claudia Laudano (2002). Género en los movimientos sociales en Argentina. Buenos aires: CECYM.

Colgan, Fiona, y Sue Ledwith (2002). “Gender and diversity: reshaping union democracy”. Employee Relations 24 (2): 167-189.

Colgan, Fiona, y Sue Ledwith (2012). “Gender, diversity and mobilisation in uk Trade Unions”. En Gender, Diversity and Trade Unions, editado por F. Colgan y S. Ledwith, 154-185. International perspectives. Londres: Routledge.

Corsi, María del Rosario (2021). “Por las vidas del tren. La comunidad ferroviaria de Victoria, provincia de Buenos Aires, en los tiempos de la privatización (1989-1995)”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales 14 (18): 355-383.

Diana Menéndez, Nicolás (2009). “Aproximaciones teóricas en torno a la representación sindical”. Gaceta Laboral 15 (2): 32-58.

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Fondo de las Naciones Unidas para las Infancias (UNICEF) (2021). Fortaleciendo la agenda sindical en materia de políticas de cuidado [infografía] [en línea]. Disponible en https://ela.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/2021-Infografia-Fortaleciendo-la-agenda-sindical.pdf.

Espinosa, Cecilia (2008). “Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede o ¿hasta dónde llega la ‘ideología de la armonía’”. Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Estermann, Victoria (2016). Cuando el sindicato se tiñe de género. El caso de la secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad de la Asociación Bancaria Argentina en el período 2013-2016. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Estermann, Victoria (2020). “El sindicato por asalto. Feminismo y revitalización sindical en Argentina”. En Feminismos y sindicatos en Iberoamérica, coordinado por N. Goren y V. Prieto, 153-186. Buenos aires: Clacso-Unpaz.

Etchemendy, Sebastián, y Ruth Collier (2008). “Golpeados, pero de pie: Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)”. Revista postdata: Revista de Reflexión y Análisis Político 13: 145-192.

Facio, Mariana (2019). “Experiencias laborales y gremiales de las mujeres del sindicato de profesionales de las telecomunicaciones (CePETeL) 1989-2010”. Ponencia presentada en el V Taller Historia Social, Género y Derechos. Buenos Aires, 21 y 22 de octubre.

Fernández Álvarez, María Inés (2018). “Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (62): 21-38.

Ferner, Anthony, y Richard Hyman (editores) (1998). Changing Industrial Relations in Europe. Oxford: Blackwell.

Ghigliani, Pablo (2018). “Sindicalismo y conflictividad laboral en el nuevo escenario”. En ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía, coordinado por P. Pérez y E. López. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Ghigliani, Pablo; Juan Grigera; y Alejandro Schneider (2012). “Sindicalismo empresarial: problemas, conceptualización y economía política del sindicato”. Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho 17 (27): 141-164.

Godinho Delgado, Didice (2023). “¿Hay justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe?”. Nueva Sociedad (307): 52-66.

Goren, Nora (2017). “Desigualdades sociolaborales. Una aproximación a sus marcos interpretativos desde la perspectiva feminista”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 1 (2): 1-21.

Goren, Nora, y Vanesa L. Prieto (2020). Feminismos y sindicatos en Iberoamérica. Buenos Aires: Clacso-Unpaz.

Goren, Nora, y David Trajtemberg (2018). “Brecha salarial según género. Una mirada desde las instituciones laborales”. Revista Análisis 32.

Goren, Nora, y María Celeste Álvarez (2018). “Feminidades y Masculinidades en el Sindicalismo”. Ponencia presentada en V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y III Congreso Internacional de Identidades. La Plata, 10 y 12 de julio.

Gorri, Patricia, y Patricia Lecaro (2020). “Una aproximación a la relación trabajo, sindicato y género a partir de la agenda de género en Mendoza”. Informe 17 del Observatorio Laboral. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Gumbrell-McCormick, Rebecca, y Richard Hyman (2013). Trade unions in Western Europe: hard times, hard choices. Oxford: Oxford University Press.

Harding, Susan (1987). “Is there a feminist method”. Social research methods: A reader 1 (45): 456-464.

Hirata, Helena, y Daniele Kergoat (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Asociación Trabajo y Sociedad, Centro de Estudios de la Mujer. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Jelin, Elizabeth (1979). Familia y unidad doméstica: Mundo público y vida privada. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Kainer, Jan (2009). “Gendering union renewal: Women’s contributions to labour movement revitalization”. Unions, equity, and the path to renewal, 15-38.

Kaminski, Michelle, y Elaine K. Yakura (2008). “Women’s Union Leadership: Closing the Gender Gap”. Working USA: The Journal of Labour and Society 11 (1089-7011): 459-475.

Kergoat, Daniele (2003). “De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Instituto de Investigaciones Sociales”. Revista Mexicana de Sociología 65 (4): 841-861.

Kirsch, Anja (2010). “Revitalization through gender equality: a challenge for trade unions”. 9th European Congress of the International Industrial Relations Association (IIRA).

Kirton, Gill (2015). “Progress Towards Gender Democracy in UK Unions 1987-2012”. British Journal of Industrial Relations 53 (3): 484-507.

Kirton, Gill, y Geraldine Healy (1999) “Transforming union women: the role of women trade union officials in union renewal”. Industrial Relations Journal 30 (1): 31-45.

Ledwith, Sue (2012). “Gender politics in trade unions. The representation of women between exclusion and inclusion”. Transfer: European Review of Labour and Research 18 (185).

Lenguita, Paula (2019). “La trama feminista en los sindicatos argentinos”. Estudos do Trabalho IX (23).

León, Silvia (2015). Mujeres de ate: participación, luchas y desafíos 1984-2015. Buenos Aires: CTA Ediciones.

Lobato, Mirta (2001). La vida en las fábricas. Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, Mirta (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Millán, Carla (2018). Sindicalismo y género: una historización de la Central de Trabajadores de la Argentina. Tesis de grado, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEYSS) (2018). “Las mujeres en el mundo del trabajo” [en línea]. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mteyss_genero-y-diversidad-sexual-las-mujeres-en-el-mundo-del-trabajo_2017.pdf.

Murillo, María Victoria (2005). Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina. Madrid: Siglo XXI.

Murray, Gregor (2017). “Union renewal: what can we learn from three decades of research?”. Transfer. European Review of Labour and Research 23 (1): 9-29.

Natalucci, Ana (2011). “Entre la movilización y la institucionalización. Los dilemas de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010)”. Polis. Revista Latinoamericana (28).

Natalucci, Ana; Victoria Ríos; y Samantha Vaccari (2020). “Revisitando las intersecciones entre feminismo y sindicalismo. El caso de Mujeres Sindicalistas (Argentina, 2016-2019)”. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos 3 (1).

Novick, Marta; Ana Catalano; Alejandra Vives; Florencia Pacífico; y Tania Rodríguez (coords.) (2021). La agenda del cuidado en los convenios colectivos de trabajo en Argentina. Buenos Aires: OIT Argentina.

Olavarría, José (2008). “Globalización, género y masculinidades”. Nueva sociedad (218): 72-86.

Osborne, Raquel (2005). “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”. Política y Sociedad 42 (2): 163-180.

Pacífico, Florencia D. (2022). “Las casas como procesos colectivos. Reflexiones etnográficas sobre prácticas políticas de mujeres de la economía popular”. Revista de Antropología 65 (1): 1-23.

Palermo, Hernán (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires: Biblos.

Palermo, Silvana (2011). “Género y ciudadanía política: algunos apuntes en la agenda de investigación”. Polhis 7: 46-54.

Palomino, Héctor, y David Trajtemberg (2006). “Nueva dinámica de las relaciones laborales y negociación colectiva en Argentina”. Revista de Trabajo 3: 47-68.

Partenio, Florencia (2013). “La generización y sexualización de la gestión colectiva del trabajo: cooperativas, fábricas recuperadas y emprendimientos de la economía social en Argentina desde una mirada latinoamericana”. Ponencia presentada en la 2º Consulta Regional Los vínculos entre la Justicia Económica, Ecológica y de Género en América Latina. Montevideo, Dawn.

Partenio, Florencia, y María Inés Fernández Álvarez (2007). “El trabajo, la casa, la política: Una difícil convivencia”. Encrucijadas 40.

Pérez Orozco, Amaia (2006). Madrid: Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Consejo Económico y Social.

Retamozo, Martín (2011). “Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina”. Polis. Revista Latinoamericana (28).

Rodríguez, Tania (2020). “Representación sindical y activismos feministas. El caso de la Intersindical de mujeres en Argentina”. Observatorio Latinoamericano y Caribeño 4 (1): 160-178.

Rodríguez, Tania, y María A. Cuéllar Camarena (2019). “Exclusiones sindicales femeninas: la profundización de las desigualdades de género en el mundo laboral y los espacios de poder gremial”. Derecho y Ciencias Sociales (20): 33-47.

Rodriguez, Tania, y Clara Chevalier (2021). “‘Es con nosotras’ Participación de mujeres en las organizaciones sindicales”. En Feminismos: experiencias sindicales y laborales en Argentina, coordinado por N. Goren, 59-79. Buenos Aires: Clacso-Unpaz.

Rovetto, Florencia y Carla Millán (2019). “Tensiones entre sindicalismo y feminismos en un periodo de demandas y reivindicaciones para la transformación social”. La Manzana de la Discordia 14 (2): 5-27.

Scott, Joan W. (1986). “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. American Historical Review 91: 1053-1075.

Senén González, Cecilia, y Andrea Del Bono (comp.) (2013). Revitalización sindical: alcances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo, Universidad Nacional de La Matanza.

Silver, Beverly (2005). Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Akal.

Torns, Teresa (1995). “Mercado de trabajo y desigualdades de género”. Cuadernos de relaciones laborales 6 (0): 81.

Trajtemberg, David, y Osvaldo Battistini (2015). “Representación sindical en Argentina. Un caso fuera de modelo”. Revista Quaestio Iuris 8 (1): 386-419.

Varela, Paula (2013). “El sindicalismo de base en la Argentina postdevaluación. Hipótesis sobre sus alcances y potencialidades”. En La Argentina después de la convertibilidad (2002-2011), compilado por J. Grigera. Bueno Aires: Imago Mundi.

Varela, Paula (2021a). “La Nueva Ola Feminista y las luchas de las mujeres trabajadoras ¿Por qué luchamos?”. O Social em Questão (49): 283-302.

Varela, Paula (2021b). Mujeres trabajadoras: puente entre la producción y la reproducción. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Serie Género y Trabajo).

Varela, Paula; Josefina Lazcano Simoniello; y Lucio Pandolfo (2020). “Género y militancia: participación político-sindical de mujeres trabajadoras de una fábrica de Buenos Aires”. Revista de Estudios Marítimos 13 (16).

Wainerman, Catalina (1996). “¿Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades”. Boletín Informativo Techint 285: 59-75.